Reflexiones del docente
de escuela
La educación es una fuerza
moral que perfecciona. El deseo de perfección es una fuerza moral que acucia al
ser humano a mejorar constantemente.
El trabajo es un antídoto
contra muchos males. La ociosidad es la
madre de todos los vicios. El trabajo es
fuente de bienestar individual y social.
Aprender es un placer pero aprender nunca se compara con el placer de enseñar. La
docencia implica dedicación, paciencia, perseverancia.
Lo mejor de la vida son las
cosas sencillas y cotidianas que nos
llenan el alma y nos reconfortan, por eso soy feliz de esta profesión de ser
DOCENTE!!!!!. Feliz día para todos los
que posibilitan la construcción de un
futuro desde lo más simple e importante:
el “aula” y que sostienen lo más grande la
“escuela”.
Educar es más que un
verbo. Acompañar, inspirar, indagar, aprender, fomentar, motivar,
innovar, cuidar, observar, crecer,
emocionar, guiar, orientar, experimentar, compartir, transmitir, ayudar,
descubrir, crear, atender, discernir.
La piedra nunca es tan
grande. Porque las injusticias acaban pagándose. Porque el dolor se
supera. La verdad aunque se niegue aflora.
Insiste porque el miedo te fortalece. El coraje te levanta. Porque los
errores te enseñan y porque nadie es perfecto.
La vida siempre da una segunda oportunidad para todo y pone a cada uno donde
debe estar.
Dar clases. Se trata de tener originalidad, imaginación,
criterio, innovación.
Las clases deben ser
dinámicas, interesantes, con empatía, ordenadas. Debe existir orden y
respeto. Silencio para aprender, diálogo, comunicación, capacidad del habla,
con esquemas en el pizarrón, se deben utilizar diversas dinámicas en la clase.
El profesor debe saber y
tener buen trato. Entender y aprender.
Dar temas y hacer preguntas. Verificar entendimiento de la temática.
Presentar el tema en forma clara y atractiva. Los profesores deben ser ejemplo.
Los profesores deben tener presencia.
Una buena clase tiene
diálogo y debate. Se debe aprovechar el tiempo de clases, explicar bien,
hacerse entender, ser flexible, ser
compasivo.
El docente debe ser
exigente, pero no tanto. Debe utilizar diversas dinámicas en la clase.
El secundario debe brindar
conocimientos e inculcar valores. Debe dar las bases para el futuro.
Sirve para decidir lo que te gusta,
es fundamental y es la base de
todo. Brinda herramientas para enfrentar el mundo laboral y académico. Debe
adaptar la escuela a la realidad.
Un buen profesor exige un
poco, da tareas, hace pensar y tiene
paciencia, sabe explicar, entiende y escucha a los alumnos. Debe adaptarse a
los nuevos tiempos, no dar tantos temas,
hacer esquemas, hacer el estudio más fácil, para no tener que estudiar de
memoria.
El profesor tiene que saber comunicar, conocer
la materia, ponerle onda, debe saber enseñar y le debe gustar lo que enseña.
Con ganas debe hacerse entender.
Debe haber respeto por las
normas y prestar atención en clase.
Estudiar es
leer con atención tratando de
comprender lo que se lee.
Objetivos docentes: Formar personas.
Formar en valores. Ser mejores personas. Ser útiles a la sociedad.
Educación.
Socialización. Saber comportarse. Aceptar al distinto. Brindar apoyo
profesional sobre todo humano.
Próceres: San
Martín, Belgrano, Sarmiento, que fue un autodidacta, se preocupó por educar al
ciudadano, fue el mentor de la educación en nuestro país. Creó muchas escuelas.
Para que tengamos una sociedad mejor.
Tecnología
Infografía Mapa conceptual
Actividad Nro.
1:
Construir
párrafos sobre tecnología encerrándolos con corchetes [] y las oraciones entre paréntesis () a partir
de la infografía:
[(La tecnología
estudia el saber hacer.) (La tecnología responde a necesidades.) (La tecnología
supone un diseño creativo del producto tecnológico.)]
[(La tecnología
crea demandas.) (La tecnología realiza proyectos tecnológicos). (La tecnología
produce bienes, procesos, servicios.)]
[(La tecnología
utiliza recursos energéticos.) (La tecnología debe usarse con ética.) (La
tecnología puede mejorar la calidad de vida.)]
La ciencia es
conocimiento. Conocimiento científico. La tecnología aplica el conocimiento de
la ciencia a la vida del hombre. La tecnología es una ciencia aplicada.
La tecnología
es estudio de las técnicas. La técnica es el método o procedimiento para hacer
algo útil. Tiene que ver con los saberes. El saber hacer. La tecnología idea
proyectos tecnológicos partiendo de las necesidades, cuyo resultado es el
producto tecnológico, creado por el hombre para satisfacer sus necesidades. El
ser humano crea un mundo artificial a partir del mundo natural, creando
productos tecnológicos. Para satisfacer sus necesidades.
¿Qué es tecnología?
Tecnología es el conjunto de conocimientos técnicos, ordenados científicamente, que permiten diseñar y crear bienes procesos y servicios
que facilitan la adaptación al medio ambiente y satisfacer tanto las necesidades esenciales como los deseos de la humanidad. A partir del mundo natural el ser humano crea un mundo artificial. La tecnología se ocupa de las técnicas que tienen relación con la producción de
bienes, procesos y servicios.
La tecnología es una ciencia aplicada que trata de aplicar los conocimientos
descubiertos por la comunidad científica de las otras ciencias a la vida del
hombre en su quehacer cotidiano.
Tecnología significa estudio de las técnicas. Técnica es saber hacer algo útil.
Técnica es un conjunto de medios o procedimientos
creados por el hombre para lograr un propósito.
La técnica comprende el conocimiento de los procedimientos y
el manejo de habilidades requeridas para la fabricación de bienes o para la provisión de
servicios.
¿Qué son las 5 s?
Es una práctica de
calidad ideada en Japón referida al “Mantenimiento
Integral” de la empresa, no sólo de maquinaria, equipo e infraestructura sino
del mantenimiento del entorno de trabajo por parte de todos.
En
ingles se ha dado en llamar “housekeeping” que traducido es “ser amos
de casa también en el trabajo”.

Aplicaciones dentro del ámbito
educativo
Las 5S tienen aplicaciones en el ámbito educativo, ya que
permite la formación de hábitos de limpieza y orden entre alumnos, docentes y
directivos de los centros escolares. Al utilizar la técnica de las 5S en la
escuela, nos estamos refiriendo a la implementación de las mismas para mantener
los salones de clase y áreas de trabajo limpio, ordenado y solamente con lo
necesario. Además, se estandariza lo que se hace con los alumnos, docentes, no
directivos y padres de familia y se promueve la disciplina y nuevos métodos de
trabajo que permiten mejorar los resultados del aprendizaje. El fundamento
psicopedagógico de esta técnica está referido al paradigma de la mejora
continua para promover un cambio de cultura en las instituciones escolares a
partir de los rituales implementados por todos los integrantes de una comunidad
escolar.
¿Qué es tecnología?
No es
computación, no es robótica, no es ingeniería genética. Sin embargo cada una de
esas actividades está relacionada con la tecnología.
La tecnología
es una actividad social centrada en el saber hacer, brindando respuestas a las
necesidades y a las demandas sociales, en lo que respecta a la producción,
distribución y uso de bienes, procesos y servicios. Por lo tanto la tecnología está
relacionada con el saber hacer, por lo cual para entender de qué se trata la
tecnología hay que empezar a distinguir que son las técnicas.
Tecnología
significa estudio de las técnicas.
Técnica es un conjunto de medios o procedimientos creados por
el hombre para lograr un propósito. El hombre crea un mundo
artificial a partir del mundo natural que nos rodea. La tecnología se
ocupa de las técnicas que tienen relación con la producción de bienes, procesos
y servicios. La tecnología es una ciencia aplicada porque trata de
aplicar los conocimientos descubiertos por la comunidad científica de las otras
ciencias a la vida del hombre en su quehacer
cotidiano.
Elementos que componen una técnica:
Los técnicos: son las personas que llevan a cabo
las técnicas.
Las
operaciones: las acciones que se realizan.
Los soportes: son los instrumentos y recursos que
se emplean para efectuar operaciones (herramientas, utensilios, materia prima,
aparatos, etc.) parte material.
La técnica
comprende el conocimiento de los procedimientos y el manejo de habilidades
requeridas para la fabricación de bienes ó para la provisión de servicios.
El hombre tiene
gran empeño en pervivir, estar en el mundo a pesar de ser el único ente
conocido que tiene la facultad ontológica o metafísicamente extraña,
paradójica, azorante de poder aniquilarse y dejar de estar ahí en el mundo. El
ser humano ante las dificultades, no se resigna, sigue buscando como resolver
sus problemas.
Ese empeño es
tan grande que cuando el hombre no puede satisfacer las necesidades inherentes
a la vida, porque la naturaleza de su entorno no le presta los medios
inexcusables, el hombre no se resigna. Sigue buscando…
Si por falta de
fuego ó caverna, no puede ejecutar la actividad ó hacer de calentarse. O cuando
por falta de frutos, raíces, animales, la de alimentarse, el hombre pone en
movimiento una segunda línea de actividades: Hace fuego, hace un edificio, hace
agricultura ó cacería. Siempre hace, buscando aprender de las situaciones que
se le presentan como resolver los problemas de la necesidad humana, como
resolver las situaciones problemáticas.
Tecnologías blandas intangibles o de gestión: No se ven, pero tienen que estar como el software, el
alma.
La tecnología
trata de resolver problemas, satisfacer necesidades con productos tecnológicos
tangibles, realizando proyectos tecnológicos intangibles, como son el
ingenio para organizar una empresa para que funcione eficientemente,
articulando las partes para que funcione aceitadamente y se logren los
objetivos propuestos. Utilizando técnicas
de organización, gestión y administración para mejorar el funcionamiento de
distintas instituciones para cumplir con sus objetivos. Diseño de estrategias
de ventas, de publicidad, organización del trabajo en pos del objetivo: vender
el producto tecnológico tangible. Garantizar la calidad y cantidad necesaria de
productos para satisfacer las necesidades de consumo del mercado. Distribución
óptima de los espacios físicos. Lograr un eficiente sistema para administrar
las compras y las ventas. Incentivar a los trabajadores para alcanzar el máximo
posible de productividad. Armar el
organigrama de la empresa. Educar (proceso de enseñanza) y capacitar al
personal. Crear estrategias de Marketing. Llevar estadísticas de la empresa.
Utilizar Psicología y sociología de las relaciones humanas en el trabajo. El
desarrollo de software necesario para controlar el funcionamiento integral de
la empresa. Crear niveles de organización de la empresa.
Primer nivel: operatividad, confección de
cronogramas, agendas, presupuestos, asignaciones de funciones, tareas, etc.
Segundo nivel: Administración y contabilidad.
Tercer nivel: Técnicas de contacto con clientes y
proveedores.
Los recursos
son escasos, administrar los recursos
significa racionar para que resulte suficiente, (el tiempo, el dinero, etc.).
Como llegar a la excelencia, como lograr que el producto tecnológico tangible
se ajuste a lo previsto en el proyecto tecnológico.
Todas estas
actividades intangibles, no se ven pero tienen que estar para que la empresa
funcione y pueda lograr ser exitosa.
Tecnologías duras o tangibles: Se ven y se pueden tocar. Como el hardware, el cuerpo.
Tienen por
objeto la transformación de materiales para la construcción de objetos,
productos tecnológicos tangibles. Se diferencian dos grandes ramas:
Las basadas en procesos
físicos, producción de energía, tecnología industrial, mecánica,
eléctrica, electrónica, etc.
Las basadas en procesos
químicos y/o biológicos, tecnología agropecuaria, de alimentos, de
medicamentos, biotecnología.
La tecnología
abarca desde las artesanías hasta las llamadas tecnologías de punta
como la biotecnología, energías alternativas, teleinformática, ingeniería
espacial, etc.
Se pueden
distinguir distintos tipos de tecnologías en
relación a las demandas.
Energética: hidroeléctrica, hidrocarburos, energías
alternativas, etc.
Mecánica,
eléctrica, química, textil, nuclear, de materiales, de comunicaciones, de
defensa, del transporte (automotor, férreo, aéreo, espacial, etc.), de la
construcción, minería, agricultura, ganadería, informática, etc.
El avance
tecnológico hace que se pueda hablar de sustitución de tecnologías,
por ejemplo, la mecánica se reemplaza por la electrónica y esta por la
informática, etc.
Técnica: conjunto de acciones ordenadas y
precisas para lograr un fin determinado. El producto final de una técnica es un
producto tecnológico.
Los procedimientos de la técnica
son: artesanales o industriales.
Artesanalmente: generalmente una sola persona
realiza la actividad manualmente transformando los ingredientes o materiales
elaborando el producto en pocas cantidades.
Industrialmente: Se procesan grandes cantidades
mediante máquinas que reducen el
esfuerzo, mejoran el tiempo, simplifican
las operaciones.
Mejora continua: proceso por el cual con la
inteligencia del hombre mejoran las técnicas evolucionando perfeccionando,
creando ideas nuevas, realizando inventos. Los inventos no son aceptados en la
época de creación por diversas razones ya sean económicas, éticas, sociales,
psicológicas, políticas, etc.
Paradigma: modelo patrón o tendencia en una
época o momento determinado.
Las técnicas: Técnica es saber hacer algo útil.
Un ejemplo de técnica es la técnica cinco eses, técnica sencilla japonesa,
cinco palabras japonesas importantes para realizar tareas.
Técnica 5 S
SEIRI: seleccionar, descartar lo que no sirve. Tener
siempre solo lo necesario en el puesto de trabajo.
SEITON: ordenar, ubicar cada elemento útil, según un orden lógico.
SEISSO: limpieza, lo mejor es no ensuciar. Mantener el lugar siempre
limpio.
SEIKETSU: mantener, el lugar de trabajo debe estar siempre listo para usar,
limpio y ordenado siempre.
SHITSUKE: disciplina, cumplir siempre con todas las reglas y normas. Normas de seguridad, normas de funcionamiento,
etc.
Técnica just in
time
Esta técnica
procura que no se usen grandes depósitos de mercadería con productos en proceso
de fabricación. La filosofía es que el producto necesitado este justo cuando se
necesita en la producción, momento y lugar, justo a tiempo.
Técnica Kan Ban
Esta técnica es
para que lo que se tenga en depósito, debe estar en forma ordenada, limpia y
precisa, perfectamente accesible e identificada en estantes, rotulado,
codificado, con la descripción del artículo, administrando la cantidad de
artículos (stock), el stock mínimo. El ordenamiento incluye también en producir
según la salida de mercadería de la boca de expendio a través de la reposición
inmediata del producto vendido. Se
repone en la góndola, luego en el depósito hasta llegar a ordenar su
fabricación administrando el stock.
Técnicas de
administración del stock
Método LIFO: last input, first output. El
último en entrar, primero en salir.
Método FIFO: First input, first output. El
primero en entrar, primero en salir.
Técnicas
para Metodología de estudio:
El ser humano, ser
pensante, desarrollando su pensamiento puede ser útil y llegar a su plenitud.
Atributos de la personalidad: Libertad. Voluntad.
Inteligencia. Afectividad.
Misión del ser humano: Hacerse persona. Si bien se nace persona, debe superarse con
estudio y dedicación, adquirir sabiduría es valioso. Valorar el deseo de conocer más y más. Se dice que es persona todo aquel que puede y quiere
aprender. Aprender es tomar
conocimiento de las cosas que nos rodean. La foca, la orca, el delfín, el
perrito que si uno le enseña algo y aprende es persona. Persona NO humana pero persona al fin. Despertar la curiosidad.
Avanzar en el camino del conocimiento. Saber más. Actitud de entrega al
estudio. Estudiar metódicamente. Realizar un esfuerzo mínimo con resultados
óptimos. Aprender a estudiar. Aunque cueste. Adquirir metodología de estudio.
Usar nuestra mente con imaginación.
Proyecto personal: Toda persona debe tener
un proyecto personal. Debe proyectar su futuro. Intentar pensar que será dentro
de cinco, diez o veinte años. Es la razón
de la existencia humana. Debe tener razones para vivir. Saber más para
lograr ser más. Alcanzar la meta de su vida. Hacer lo que más le gusta. Llegar
a su plenitud para lograr ser feliz. Fin último del ser humano. El creador
quiere que seamos felices. Nos dotó de todo lo que necesitamos. Somos
capaces de lograr lo que deseamos, solo que debemos proponerlo a nosotros mismos. Ud. puede
proponerse ser héroe o ser santo como
Francisco Bergoglio, que con su amor,
sencillez, devoción, ejemplo, llegó a ser el Papa Francisco, ser médico,
enfermero, albañil, electricista, plomero, gasista, emprendedor con un micro
emprendimiento. O lo que desee. Pero, sepa que nadie nace sabiendo. Se debe aprender en la vida. Nadie
nace sabiendo estudiar. Para lograr el propósito, la meta propuesta. Debe
saber también que, sin estudio, sin un oficio o profesión, la vida resulta más difícil. Cuánto
tiempo se tarda para aprender, dominar destrezas y capacidades, técnicas y
secretos de un oficio o profesión para ser competente, hábil, perspicaz, para
ser el mejor, el que más sabe entre sus pares. Exige sacrificio y dedicación,
estudio y tiempo, criterio y pensamiento correcto, cercano a la perfección. El
ser humano es imperfecto pero perfectible,
puede perfeccionarse y acercarse
al ideal de perfección.
Estudio: es la actitud o
actividad de estar frente a un libro, tratando de aprender, comprender lo que
se lee, prestando atención, para adquirir conocimientos, habilidades o
destrezas y valores.
Tipos de aprendizajes:
Instructivo: contenido, conocimiento
de lo tratado.
Práctico: contenido en habilidades
y destrezas.
Formativo: contenido en valores
humanos, cooperación, empatía, colaboración, respeto, ayudar al semejante, etc.
El aprendizaje supone la
incorporación de tales contenidos, asimilación, tomar lo extraño y hacerlo
parte de uno. Y tiene un grado de asimilación alcanzado.
Nivel del aprendizaje
Etapas:
Reproducción: expresar la idea.
Idéntica o textual: Estudiar de memoria y
repetirla.
Si captó los
significados, será fácil expresarlo con palabras propias, con algunas
variantes. Observación: Mirar, comprender para expresar la idea.
Concepto. Idea conceptual. No de memoria.
Sinónimos. Variantes
gramaticales.
Creativa: Demuestra verdadera
comprensión porque el sujeto es capaz de tener su propio esquema. Ordenar temas
y subtemas con criterio propio. Usar sus propios ejemplos. Ejemplificar
diferente. Las palabras fluyen naturalmente. Expresar la idea captada sin
sumisión al texto, con palabras propias.
Se debe captar la idea,
no las palabras y saber expresarla. La memoria retiene por largo tiempo cuando
captó la idea.
Transferencia: Es verdaderamente útil
cuando lo aprendido sirve para situaciones diferentes.
Valoración: Juzgar a la luz de su
escala de valores. Apreciar aspectos positivos y negativos del contenido de lo
aprendido para que sea educativo.
Su opinión. Su criterio personal.
Asimilación plena: Cuando ha habido
observación y comprensión, tal que el sujeto puede reproducir creativamente y
personalmente lo asimilado, transfiriendo a otras situaciones con sentido
crítico. Al asimilarlo lo hace parte
integrante del sujeto.
Ejercicios
1) Cerrar el libro y tratar
de expresar lo que comprendí.
2) Observar si puedo
reproducir de manera totalmente diferente lo que comprendí.
3) Hacerse preguntas,
pensar y encontrar respuestas originales.
4) Inventar ejercicios de
transferencia. Aplicar a la vida diaria y a otras materias.
5) Redactar opiniones
críticas o juicios sobre lo que se está estudiando.
Para estudiar bien es
necesario pensar bien.
No es solo comprender
sino también asociar, comparar, imaginar, crear, encontrar soluciones nuevas a
nuestros problemas.
Aprender
a pensar
¿Cómo haría usted para
entrar a su casa si perdió la llave de la
puerta?
Los talentosos piensan
fructíferamente, desarrollan esta capacidad de pensar, inventar soluciones,
imaginar respuestas al no saber las respuestas.
Ejercicio: Cierre la puerta con
llave de su casa. Tire la llave al salir. Póngase a pensar, cómo usted haría
para volver a entrar sin esa llave. Piense si perdió la llave, cómo entrar.
Desarrollar pensamientos
nuevos y creativos:
Comenzar a pensar por sí
mismo, desarrollar la inteligencia. La capacidad de pensar bien. Encontrar la
respuesta a los problemas que antes ni siquiera nos imaginábamos.
Al estudiar recibo
información, la analizo y la recuerdo para poder reproducirla cuando sea
necesario. Además debe aprender a pensar por sí mismo. Llevarme a pensar otras
respuestas posibles, plantearme nuevos
interrogantes.
Estudiar es la ocasión
para lanzarse a la aventura del pensamiento.
Pensar es buscar. Es un proceso interior
que parte de una duda y trata de llegar a una respuesta adecuada. Buscar
respuestas por sí mismo. El mundo del pensamiento puede modificar la manera de ser y de actuar a lo
largo de toda la vida.
Métodos
de pensamiento
Inductivo: observar fenómenos para
llegar a una conclusión general. Parte de lo particular para llegar a lo
general. Genera leyes.
Deductivo: descubrir algo deduciéndolo
de verdades conocidas. Parte de lo general para llegar a lo particular
deduciendo.
Lógica Formal: Rama de la filosofía
cuyo método deductivo de las
proposiciones obtiene una decisión y acciones a realizar, según el
condicional se cumpla o no. Bifurcación condicional.
Si llueve llevo paraguas sino
no llevo paraguas.
Procedimientos
para pensar mejor
Observación: mirar con atención algo
para comprender. Estar frente a frente y tratar de incorporarlo a nuestra
experiencia. Ser buen observador para
pensar bien.
Comparación: descubrir semejanzas y
diferencias. Ayuda a hacer más profunda y precisa la observación.
Relacionar: mecanismo importante
del pensamiento es la asociación. El pensamiento avanza mediante relaciones. Se
reconoce la manera en que se relacionan. O sea conocer la estructura general de
lo que estamos analizando. Es conocer el plan estratégico. Es conocer que la
vaca, el camello y la ballena son mamíferos.
Es ampliar el panorama.
Clasificar: Agrupar en clases,
grupos y subgrupos los objetos de estudio ayuda a comprenderlos. Si se observa,
se compara, se captan las relaciones existentes, se pueden clasificar. Clasificar por cronología, fecha, región,
país, etc.
Buscar el opuesto: Un problema se
comprende mejor y se encuentra la solución cuando buscamos lo opuesto. Definir
la maldad para ayudarnos a pensar en la bondad.
La mentira para reflexionar sobre la verdad.
Definir el absurdo: descubrir la verdad
comprobando que cualquier otra respuesta conduciría a resultados absurdos. Pensar en una sociedad sin gobernantes.
Existe la necesidad de una forma de gobierno.
Subdividir los
problemas:
descubrir diferentes problemas, una serie de subproblemas, encontrando la solución a cada subproblema el problema quedará
solucionado. Tomar los problemas de a uno hace la solución posible.
Camino
del pensamiento
El problema: Pensar para encontrar
respuesta a algo tiene una intención. Busca cubrir una necesidad. La
curiosidad, el deseo de obtener respuesta a las necesidades ha hecho avanzar a
la civilización. El hábito de encontrar
respuesta a los problemas.
Búsqueda de hipótesis: Frente a la duda, al
problema, debemos formular hipótesis.
Las hipótesis son explicaciones posibles del fenómeno. Preguntar siempre
¿por qué? Existe el método de los
cinco porqués que consiste en preguntar ¿por qué? Cinco veces, al llegar a la respuesta del quinto porqué se dice que esa es la causa del
problema.
Verificación: Planteada la hipótesis,
analizarla y tratar de comprobarla, descartar las hipótesis hasta encontrar la
verdad.
Planteo de nuevas
hipótesis y nueva verificación: Plantear nuevas hipótesis descartándolas cuando
comprobemos que no son ciertas.
Comprobación: Al verificar que una
hipótesis es cierta, habremos encontrado la respuesta.
Ocurrencia de ideas
descartando las erróneas y encontrando las correctas, verificando las hipótesis
descubriendo las que son falsas. Anotar los pensamientos, las observaciones,
registrando las ideas, los problemas, posibles respuestas, para recordarlas
mejor. Continuar un pensamiento, tomar
conciencia de las contradicciones o vaguedades. Al expresar una idea parece
interesante pero al escribirlo o expresarlo parece una tontería o una idea
confusa.
Pensar me impulsa a
pensar que cada día me resulta más fácil y agradable.
El ser humano es un ser
pensante que desarrollando su pensamiento puede ser útil y lograr su plenitud.
Técnica
de estudio PQRST
PREVIEW: P Examen preliminar.
QUESTION: Q Formular preguntas.
READ: R Informarse con la lectura.
STATE: S Expresarse exponiendo lo
leído.
TEST: T Investigar los
conocimientos adquiridos
Se necesita claridad y
precisión en cada etapa.
P Oraciones
claves. Leer los títulos para tener
una idea general del contenido. Sumario. Leer el resumen. Escudriñamiento:
lectura buena, rápida y cuidadosa para identificar lo más importante. Cuadro
general. Idea verdadera. Organización del tema. Como se relacionan los temas
entre sí. Idea general.
Q Formularse preguntas: ¿Cuál es el contenido del
tema? ¿Cómo? ¿Cuando? ¿Dónde? ¿Efecto? ¿Por qué? ¿Qué? Infancia Educación. Lista de preguntas.
Conservarlas en la mente para hacer la lectura formal. Preguntas anticipadas.
Concentración en la lectura. Habilidad para formular preguntas mientras
estudias. Las preguntas formuladas mejorarán tus calificaciones.
R Ganar información mediante la lectura. Lectura eficiente y activa
sin distracciones. Lectura eficaz que depende de la actitud. Pensar en lo que
se está leyendo en forma intensa. Leer con atención con actitud de interés.
Dinamismo. Mejorar la actitud. Leer con atención tratando de comprender.
S Expresarte en palabras. Hablar para describir.
Exponer los temas leídos. Repetir oralmente con tus propias palabras lo que has
leído. Subrayar las partes importantes del texto. En la mente escribiendo.
Reconstruir el tema en tu imaginación. Recordatorio verbal en voz alta. Para
ser capaz de expresarte en voz alta correctamente con claridad y precisión.
Resumen. Títulos subrayados. Ideas con palabras eficaces. Responder al estudio
que es necesario el estímulo para poder aprender. Actividad mental. Entender la organización. Como se
combinan los temas para dar forma a la materia. Para expresar con palabras
propias. Al crear en la mente en forma clara la imagen completa. La
organización de lo que se está diciendo para comprender el tema. Reconstruir el
tema con palabras propias teniendo conocimiento real del contenido y
significado de la materia.
Comprensión efectiva de
palabras e ideas. Si comprendes bien podrás utilizarlo para aplicar el
conocimiento en las situaciones que necesites. Comprender el significado de los
hechos e ideas.
Lo que representan en
conjunto. Cuál es el punto esencial, dando valor a las palabras, a la
expresión, significado y aplicar en situaciones personales, otorgando grado de
eficacia al estudio. Si podes reconstruir lo leído a partir de tus anotaciones.
Hablar para describir o exponer los temas estudiados empleando palabras
propias. Empleando la mitad del tiempo de estudio, meditando, volviendo a
pensar sobre lo leído. Emplear la memoria,
organizar y analizar ideas e información. Meditación y lectura
profundizando el tema. La observación atenta debe ser el principio de acción en
un proceso de estudio. Aprender y recordar hablando, describiendo o exponiendo
los temas leídos.
T Investigar los conocimientos adquiridos, comprobar que sabes,
repaso de temas, meditando sobre el material revisado, aprendiendo de memoria
porque el cerebro empieza a examinar el material por segunda o tercera vez.
Considerar el repaso como un examen. Ver cuánto recuerdas, cuales son n los
puntos débiles. Cadena de pasos para un estudio más eficiente, dedicarle tiempo
al estudio. Tiempo y trabajo. Cualquier tiempo que le dediques debe ser
cincuenta por ciento lecturas y cincuenta por ciento meditaciones. Seguir un
plan sistemático de estudio, distribuyendo y usando sistemáticamente. Prueba
este método, ensáyalo y practícalo unas seis veces y verás que verdaderamente
es fácil y sencillo. Desarrolla la habilidad necesaria para usar el método
PQRST.
Pasos para un estudio
eficaz, aprendizaje eficiente y mejorar las calificaciones.
Examen preliminar.
Formularse preguntas. Ganar información mediante la lectura. Hablar para
describir o exponer los temas leídos. Investigar que conocimientos se ha
adquirido.
Resultado: Examen nota
diez.
Resolver
problemas
El ser humano vive de
desafíos y cosas nuevas. Mantiene el fuego interno de ser curioso. De querer
hacer cosas. Poner el esfuerzo incondicional para ir adelante. Los nuevos
proyectos nos obligan a estudiar. Actualizarse y a superar los inconvenientes.
Diversificarse para poder sobrevivir obteniendo conocimiento, experiencia,
exclusividad.
La educación es
tender puentes, paz, vida, trabajo, es comunicación a través de la
tecnología, cultura al encuentro. Para
los educadores el uso del celular es obligatorio. Los alumnos son nativos digitales. El docente
debe tener participación digital. La finalidad de las matemáticas es
prepararnos mentalmente para resolver problemas
minuciosamente de forma ágil y metódica.
El ser humano
es un ser tecnológico, siempre hace tecnología. El ser humano es un ser
pensante, con su pensamiento puede lograr la plenitud de su ser Y puede
transformar la realidad, lo que hoy parece una utopía, mañana puede ser
realidad gracias a la tecnología. Se pudo viajar a la luna, el ser humano
planea hacer habitable marte, con todo lo que eso implica. Usando su ingenio.
La ingeniería es el arte de aplicar los conocimientos científicos a la
invención, perfeccionamiento y a la utilización de técnicas industriales.
Actividad Nro. 2: Recortar de diarios, revistas,
folletos productos tecnológicos 0 sea
producidos por la tecnología para satisfacer necesidades.
Ramas de la
tecnología
Química. Mecánica. Electricidad.
Comunicaciones. Transporte. Construcción. Electrónica. Administración y
gestión. Informática. Agropecuaria. Minería. Biotecnología. Genética.
Educación. Bioinformática. Domótica. Inmótica. Urbótica. Ingeniería, Drónica. Plasmática. Bioinformática.
Como tecnología
dura. Procesos físicos: Mecánica, electricidad, electrónica, industrial, etc. Procesos químicos o biológicos: alimentaria,
farmacéutica, agropecuaria, ingeniería genética, nuclear, etc.
Como tecnología
blanda: Procesos intelectuales: contabilidad, estadística, administración,
organización, informática, Psicología del trabajo, etc.
El Proceso Tecnológico
El proceso tecnológico comienza con la
identificación de una necesidad o deseo del hombre. Partiendo de los recursos que brinda el entorno, sumado a los conocimientos e implementación de
técnicas, el Ingeniero desarrolla un conjunto de procesos por medio de los que
obtiene un producto tecnológico, que satisface la demanda
inicial. En otros casos, el "producto tecnológico" no nace de
demandas. Primero surge el producto y luego, a través de técnicas de comercialización manejadas por los medios de comunicación, se impone la necesidad de usarlo (o
"consumirlo").
La fabricación y la distribución de un
producto tecnológico implica una larga sucesión de actividades: comienza por la
extracción y el procesamiento de las materias primas; continúa en las diversas
etapas de fabricación y, por último, llega al consumidor final a través de una
red de distribución y comercialización.
Algunas industrias producen bienes y
servicios para el consumidor final, como por ejemplo automóviles, comestibles,
muebles o servicios eléctricos, de seguridad o de transporte y otras
proporcionan productos intermedios que requieren una industrialización
posterior, tales como las materias primas, entre las que se pueden señalar los
productos agrícolas (trigo, soja, ganado, algodón) y ciertos productos
naturales (petróleo, madera, minerales).
El paso de la materia prima a bienes de
consumo final requiere una infraestructura comercial compuesta por empresas,
oficinas, carreteras y ferrocarriles, y servicios como finanzas, seguros y
marketing.

En la producción se
combinan tres factores:
1)
Los recursos naturales que proporcionan la materia prima
2)
El trabajo que transforma esa materia prima en productos que
satisfacen las demandas de las personas.
3)
El capital que permite contar con máquinas, herramientas e
instrumentos necesarios para realizar dicha transformación.
En un principio, las actividades
productivas de los seres humanos se reducían a extraer de la naturaleza los
bienes que necesitaban:

Luego, comenzaron a
elaborar esas materias primas para obtener productos más complejos y así
nacieron los distintos tipos de industrias:




Posteriormente
aparecieron los diversos servicios.
En la antigüedad el
proceso de producción era de tipo artesanal. El artesano elaboraba el producto
en todas sus fases, desde el principio hasta su finalización. A partir de la
Revolución Industrial, acontecida en el siglo XIX, se organizaron las fábricas.
Apareció la mecanización de los procesos y la producción en grandes cantidades.
Se introdujo la división del trabajo, donde, a diferencia de los artesanos,
cada operario realiza una tarea específica.


El Proceso Productivo
El proceso de producción muestra diferencias de
acuerdo con las particularidades propias de cada producto, sin embargo es
posible señalar ciertas características generales comunes a todos los procesos
productivos:
·
Se llevan a cabo en empresas
industriales montadas especialmente para diseñar, fabricar y comercializar un
determinado producto.
·
La fábrica, que es el
lugar donde se fabrica el producto, cuenta con los bienes de capital (máquinas,
herramientas e instrumentos) necesarios para la producción de un cierto bien.
·
La mano de obra
necesaria para realizar y administrar el proceso se contrata luego de una
adecuada selección.
Los trabajadores elaboran los productos en modernas líneas de
producción, utilizando las materias primas y los demás insumos (energía
eléctrica, gas, etc.) necesarios para su fabricación. 

Monografías
Cada alumno
tendrá asignado un tema de la materia, el cual será el especialista de ese tema
ante el curso, pudiendo participar evacuando cualquier duda o pregunta que
surgiera en la clase. Son temas de monografías de tecnología: Biotecnología.
Bioinformática, RSU. RSI. Reciclado. Contaminación ambiental. Normas iso 9000.
Normas iso 14000. Viviendas sustentables. Tic s. Seguridad informática. Urbótica. Domótica. Inmótica. Drones.
Submarinos nucleares. Nanotecnología. Ingeniería genética. Adn. Arn. Medicina biomolecular.
Basura espacial. Basura electrónica. Tecnología
LED. Sistema biométrico. Robots. Hologramas. Calzado inteligente.
Electrotecnia. Paneles solares. Clonación. Biomasa. Chip. Pasteurización.
Fermentación.
Actividad Nro. 3. Cuestionario de
tecnología.
1. Definición de tecnología. 2.
Técnica. ¿Qué es? 3. Tecnología ciencia
aplicada. ¿Por qué? 4. Elementos de una técnica 5. ¿Qué es lo que el hombre
siempre hace? 6. Significado de la
frase: “El hombre no se resigna”. 7.
¿Qué significado tiene administrar recursos? 8. ¿Qué son tecnologías blandas? 9.
¿Qué son tecnologías duras? 10. ¿Qué es técnica? Explique la técnica 5 S. El
significado de las cinco palabras en japonés.
La tecnología
es producida por el hombre a partir de las necesidades del ser humano.
Satisfacer las necesidades es lo que da origen a la tecnología. La naturaleza
nos dio la mano, cuantas cosas podemos hacer con nuestras manos, pero hay ciertas
cosas que no las podemos realizar, como sacar un tornillo incrustado en una
madera, entonces a través de la tecnología, el ser humano idea, inventa, hace un proyecto tecnológico para
solucionar el problema de la necesidad, de cuyo resultado surge un invento,
algo creativo para solucionar el problema, un destornillador que sería el producto tecnológico inventado por el
ser humano para solucionar el problema de la necesidad.
El ser humano siempre hace
tecnología, todo lo
inventado por el hombre es tecnología, ese mundo artificial creado por el
hombre a partir del mundo natural que lo rodea.
Necesidad: es una inquietud, una carencia que
siente el ser humano y que lo obliga a realizar acciones para remediarla. Por
ej. Tiene hambre. Necesidad de alimentación. Busca en la heladera comida,
procura hacer algo para alimentarse.
Clasificación de las necesidades:
Necesidades primarias o vitales: Son esenciales para vivir. La
insatisfacción puede producir la muerte. Tomar agua, alimentarse, respirar,
vestirse, guarecerse en una vivienda de las inclemencias del tiempo.
Necesidades secundarias o no
vitales: Si no son
satisfechas no corre riesgo alguno la
vida. También llamadas culturales. Ej. Leer el diario, ver televisión,
educación, instrucción, información.
Clasificación de las necesidades del
ser humano según el sociólogo Maslow:
Las necesidades
sociales se clasifican en forma de una pirámide, es decir están escalonadas.
Porque una vez
satisfecha la necesidad de un escalón
recién puede considerarse la del escalón superior siguiente. En el primer
escalón se encuentran las necesidades fisiológicas, alimentación, vestido,
aire, agua. Recién una vez satisfechas estas necesidades se puede pasar al
escalón siguiente, donde están situadas las necesidad de seguridad, La protección
contra el daño, la necesidad de una presencia fuerte que nos proteja contra la
adversidad. Una vez satisfecha esta necesidad, en el siguiente escalón, se
encuentra la necesidad de aceptación social, de afecto, amistad, amor. Una vez
satisfecha esta necesidad humana, podemos ascender al siguiente escalón, donde
se encuentra situada la necesidad de autoestima, auto valía, valerse por sí
mismo, la necesidad de éxito, prestigio. Una vez satisfecha esta necesidad se
podrá tener en cuenta la necesidad del último escalón, donde se encuentra la
necesidad de auto realización, cuando uno llegó a la meta que se propuso
realizar en la vida, es decir dar lo que uno es capaz.
Las necesidades sociales: El ser humano es gregario, no vive
solo, necesita vivir en sociedad para subsistir. Las necesidades sociales se
difunden por mecanismos sociales como demostración o imitación. Pueden ser
creadas y provocadas técnicas de publicidad (Marketing). Pueden ser mitigadas ó
satisfechas por objetos diferentes del inicialmente aparecido. Son imposibles
de satisfacer en forma global y definitiva, ya que son múltiples, se reproducen
y aparecen otras nuevas.
La existencia
de necesidades insatisfechas es parte de la causa de malestar individual y
social pero también es un estímulo para el progreso. La satisfacción de
necesidades estimula la producción de bienes
ofreciendo beneficio a quien lo produzca. (Empresarios, emprendedores).
El empresario que acierte satisfacer una necesidad insatisfecha o bien alguien
que esté dispuesto a pagar por ello, obtendrá beneficio.
Las necesidades generan demandas de
bienes, procesos, servicios.
Demanda: mediante el trabajo, toda persona
debe tener acceso al dinero requerido para el acto de adquirir cualquier
producto o servicio. El deseo de comprar un bien o un servicio, cuando se
tienen los medios para adquirirlo, siempre debe existir la necesidad. Varias personas con la misma necesidad
generan demanda. A veces la necesidad se genera artificialmente
influenciado por la publicidad o las costumbres.
Actividad nro.4. Búsqueda de
palabras afines a la tecnología.
Staphylococcus,
ADN, ARN, enunciado, análisis, teoría, teorema, hipótesis, tesis, demostración,
calidad, norma, planificación, estudio, relevamiento, bienes, procesos,
servicios, robótica, ingeniería, genética, demanda, producción, distribución,
tangible, intangible, fisiológico, protección, pertenecer, autoestima, auto
valía, éxito, prestigio, mitigar, beneficio, pervivir, ente, facultad,
ontológica, metafísica, paradójica, azorante, aniquilarse, empeño, inherente,
inexcusable, resignación, apetecido, beneficio, domótica, inmótica, urbótica.
La necesidad como problema a
resolver
La tecnología
trata de satisfacer necesidades, trata a la necesidad como un problema, y trata
de resolverlo.
¿La necesidad
es satisfecha? Si es satisfecha se dice
que es satisfecha por un producto tecnológico de calidad. Si no es satisfecha,
crea una sensación de insatisfacción, situación llamada problema, esto implica
que hay que hacer un análisis o un estudio, observar el problema. Un problema bien planteado es un problema
semi resuelto.
La necesidad
plantea identificar el problema. Estudiar antecedentes y planteo de
condicionantes. Formulación y análisis del problema para diseñar planos,
especificaciones y técnicas. Para elaborar un proyecto tecnológico. Búsqueda de
alternativas de solución. Búsqueda de conocimientos, invención, innovación.
Para elaborar el producto tecnológico. Organización del proceso de producción. La tecnología trata de resolver el
problema proyectando la solución a través de un proyecto tecnológico. Las
normas fijan el debiera, el debe ser, que implica calidad porque cumple la
norma, toda desviación implica la no
calidad o sea el defecto, hay que buscar la causa del defecto.
Planificación: es el ordenamiento necesario para
llegar a un objetivo deseado (meta). Es trazar un plan y escribirlo
documentándolo. La planificación consta de: un estudio, que es observar con
atención algo. Relevamiento:
analizar y observar un hecho para determinar las especificaciones, forma,
tamaño, medidas, material, color, etc.
Herramientas de solución de
problemas
M.R.P.: Método de resolución de
problemas.
Método lluvia de ideas dinámica Brainstorming.
Método de los
cinco porqués.
Método del teorema.
Método saber plantear el problema.
Análisis FODA.
Método del doble diamante.
Método Idear un proyecto.
M.R.P.: Método de resolución de
problemas.
Reconocer el
problema. Formulación del problema. Análisis del problema. Buscar alternativas
de solución. Evaluar las posibles soluciones. Presentar la solución del
problema.
Método lluvia de ideas dinámica Brainstorming: Un grupo de personas se ponen a
pensar sobre la solución del problema. Siempre
dos o más personas piensan mejor que una sola. Surgen más ideas.
Método de los cinco porqués: Preguntar cinco veces porqué. Se
dice que preguntando porqué y a cada respuesta volver a preguntar ¿por qué? Se dice
que la quinta respuesta es la raíz del problema.
Método elaborar un teorema:
Análisis del
problema. Estudiar la realidad. Realizar un enunciado. Teoría a demostrar.
Enunciado del teorema. Etapas hipótesis, tesis, demostración.
Análisis: es un
estudio que tiene por objeto descubrir y aislar los elementos de un cuerpo
compuesto.
Enunciado: es una idea expresada por alguien. Teoría: conocimiento especulativo.
Serie de leyes que sirven para relacionar determinado orden de fenómenos. Teorema: proposición que afirma una
verdad demostrable. Hipótesis:
suposición de una cosa, sea posible o imposible, para sacar de ella una consecuencia.
Tesis: proposición que se mantiene
con razonamientos. Disertación escrita que presenta a la universidad el aspirante a un título de
doctor de alguna facultad. Tesina:
Trabajo escrito que se exige para ciertos títulos en general inferiores al de
doctor. Demostración: manifestar,
declarar, probar, sirviendo de cualquier género de demostración, mostrar, hacer ver la verdad. Calidad: conjunto de cualidades o
propiedades. Manera de ser de una persona o cosa. Norma: Regla que se debe
seguir o a la que deben ajustarse nuestros actos.
Método saber plantear el problema: saber estudiar el problema,
comprenderlo para plantear bien el problema. Se dice que al plantear bien el
problema es un problema semi resuelto. Diagnosticar el problema.
Método Análisis
FODA para identificar Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y
Amenazas. Esta herramienta
sirve para informarnos sobre la situación actual de un problema o proyecto,
organización, empresa, contexto. También a nivel personal, por ejemplo en entrevistas
laborales. Sirve para proyectar a futuro y tomar decisiones en base a los
objetivos planteados y a la información que podamos obtener del FODA.
Ámbito Interno: variables que pueden
controlarse o modificase.
F: Fortalezas: Factores positivos con los
que se cuenta.
D: Debilidades: Factores negativos
internos. Aspectos que pueden mejorarse.
Ámbito externo: dependen del entorno,
aunque no se pueden controlar, sí tener en cuenta para minimizar sus efectos o
maximizar sus beneficios.
O: Oportunidades: Aspectos positivos,
favorables del entorno que podemos aprovechar para alcanzar los objetivos.
A: Amenazas: Aspectos negativos del
entorno que podrían obstaculizar el logro de objetivos.
Método del doble diamante:
Del problema a la solución:
Proceso creativo llamado el
doble diamante para aplicar ante cualquier disciplina.
Previamente se debe
realizar un diagnóstico.
Esta técnica consiste en un mapa visual simple que en
4 fases distintas e interrelacionadas:
Descubrir, definir, desarrollar y entregar.
Con estas etapas se puede
ir de una cantidad de ideas posibles (pensamiento divergente), hasta depurarlo
y reducirlo a una mejor idea (pensamiento convergente).
Este proceso se repite dos
veces: para llegar a identificar el problema y luego identificar la solución
del mismo.
Problema
Descubrir: El primer tramo del modelo
doble diamante cubre el inicio del proyecto. Los diseñadores tratan de mirar el
mundo de una manera fresca, notar cosas
nuevas y recoger ideas. Investigación.
Definir: representa la etapa de definición, en la que
los diseñadores tratan de dar sentido a todas las posibilidades identificadas
en la fase descubrir. ¿Qué es más importante? ¿Con qué debemos actuar primero?
¿Cuál es más factible? El objetivo es desarrollar un resumen claro que enmarca el
desafío fundamental a resolver. Análisis.
Definición del problema
Desarrollar: marca un período de
desarrollo donde se crean soluciones o conceptos, prototipos, probados e
iterados. En un proceso de prueba y error ayuda a los diseñadores para mejorar y refinar sus ideas. Generación de
ideas.
Entregar: es donde se finaliza el proyecto resultante (un
producto o servicio) para producirlo y llevarlo a cabo. Implementación.
Método Idear un proyecto: La tecnología trata de
resolver problemas a través de proyectos tecnológicos.
Objetivo: comprender de manera integral las distintas
etapas de desarrollo de un proyecto.
Desarrollo: En este momento es
factible diseñar su proyecto, habiendo realizado el diagnóstico y la lluvia de
ideas para elegir el proyecto.
Escribir estos conceptos en
el pizarrón para luego ver como ordenarse a lo largo del proceso del proyecto.
Etapas de un proyecto.
1.
Diagnóstico: Instancia que sirve para
conocer el punto de partica para entender el horizonte y el objetivo final de
nuestras acciones.
2.
Gestación de la idea: aportar ideas, ganas,
sueños, aquello que le gustaría hacer y compartir. Es importante ser creativos
e innovadores para buscar nuevas ideas y mejorar algunas ya existentes.
3.
Planificación: consiste en definir de
manera clara y breve qué queremos lograr, a dónde queremos llegar, de qué
manera hacerlo y como medir los resultados. En los planes debemos tener en
cuenta: acciones, responsables, información de control, tiempos y recursos
necesarios.
4.
Organización: es la preparación para la
acción; comenzar a vivenciar lo que antes se expuso en papel. Es importante
conocer los avances de cada área de trabajo, seguir un presupuesto, capacitarse
para la acción y preparar los materiales.
5.
Ejecución: Es la puesta en marcha de
las ideas. Concretando lo soñado con el aporte de cada persona participante del
proyecto.
6.
Evaluación: Una vez realizado el
proyecto es necesario medir y evaluar los resultados obtenidos. Es importante
considerar el proceso de aprendizaje alcanzado.
7.
Celebración de los resultados:
festejar
los logros obtenidos y celebrar como emprendedores los sueños convertidos en
realidad.
Importancia del aprendizaje por proyectos:
Permite seleccionar temas
que le interesen y que sean importantes para sus vidas.
Preparan a los estudiantes
para los puestos de trabajo. Exponiéndoos a una gran variedad de habilidades y
de competencias tales como colaboración, planificación, toma de decisiones.
Aumentar la motivación:
logran aumento de asistencia de la escuela, mayor participación en clase, mejor
disposición para realizar tareas.
Hacer la conexión entre el
aprendizaje en la escuela y la realidad: El compromiso con proyectos
estimulantes hace que los estudiantes retengan mayor cantidad de conocimiento y
habilidades. Para utilizar en el mundo real.
Ofrece oportunidades de
colaboración para construir conocimientos: El aprendizaje colaborativo permite
compartir ideas, expresar sus opiniones y negociar soluciones. Todas
habilidades necesarias para sus futuros puestos de trabajo.
Aumentar las habilidades sociales
y de comunicación. Aumentar la autoestima. Los estudiantes se enorgullecen de
lograr algo que tenga valor fuera del aula de clase. Permitir que los
estudiantes hagan uso de sus fortalezas individuales de aprendizaje y de sus diferentes enfoques hacia et. Posibilitar una
forma práctica, del mundo real, para aprender a usar la tecnología.
Un cambio en la dinámica de
trabajo, tratar de dejar de lado la enseñanza mecánica y memorística para
enfrentarse a un trabajo desafiante y complejo, pero que sin duda dejará un
resultado satisfactorio para los involucrados.
Lo importante es tener
claro el objetivo que se desea cumplir para que el proyecto se planee y se
complete de manera efectiva. El docente agente educativo en la estrategia del
aprendizaje por proyectos, en el proceso de aprendizaje por grupos,
estimulando lograr un nivel cada vez más
profundo en la comprensión de los
problemas abordados y asegurando que todos participen de modo activo en el
proceso del grupo.
Lo más importante del
aprendizaje por proyectos es el proceso de aprendizaje y profundización que
llevan a cabo los estudiantes.
Resumen sobre tecnología: las necesidades de las
personas y la sociedad generan demandas de bienes y servicios que se satisfacen
con Productos Tecnológicos. Para tratar los productos tecnológicos la
tecnología realiza proyectos tecnológicos y el análisis de productos. Los
productos tecnológicos se elaboran con técnicas que implican un saber hacer.
Reúnen un diseño, producción, distribución de productos tecnológicos. La
realiza un grupo de personas por lo tanto es una actividad social.
Los procedimientos de la tecnología
son:
EL análisis del producto
El proyecto tecnológico
El análisis de producto:
Analizar
significa estudiar o examinar profundamente un producto tecnológico, separando
sus partes o considerándolos en forma separada, preguntando: ¿Por qué?, ¿Cómo?
¿Para qué? Sirven para conocer los productos tecnológicos que
forman nuestro mundo artificial que nos rodea. Es necesario ese conocimiento
para utilizarlo en forma inteligente y actuar con mayor capacidad ante los
problemas que plantee su uso. Se
realiza para tratar de identificar la necesidad que lo originó.
Existen
distinto tipos de análisis de producto.
Morfológico: Es descriptivo para determinar la forma que tiene, tamaño, material, etc.
Procedimiento centrado en la forma del producto y sus aspectos externos. Forma
filiforme: forma parecida al hilo. Lápiz, bombilla, palo de amasar. Forma
laminar: aspecto de una lámina, como una tarjeta, una pantalla led. Forma
volumétrica: cuando tiene volumen. Tres dimensiones, alto, ancho, fondo. Estructural: Partes que lo componen,
conjunto de elementos que lo componen y sus relaciones. Textura liso, arrugado.
Funcional: que función cumple, como
funciona. Tecnológico: estudia las
ramas de la tecnología que intervienen en su fabricación, materiales,
herramientas, máquinas, técnicas. Económico:
estudia la relación precio, costo,
beneficio, rendimiento, amortización, conveniencia de su empleo. Comparativo: pretende establecer
similitudes y diferencias del producto con respecto a otros. Relacional: se propone establecer las
vinculaciones del producto con su entorno. Histórico:
estudia el origen, surgimiento y evolución histórica.
Concepto
de “proyecto tecnológico”
Sus fases:
identificación de oportunidades, diseño, organización y gestión, planificación
y ejecución, evaluación.
Comentario
preliminar. Así como para la actividad científica, el llamado Método científico
da cierta coherencia en la demarcación del propio accionar de científico
organizando las pautas de trabajo en el contexto de la tecnología el concepto
de proyecto tecnológico apunta a organizar
las actividades de las diversas ramas del mismo. Por otro lado, así como
en ciencia no se puede hablar de un único modo de operar sistemáticamente, es
decir, no hay un único modo de realizar un proyecto tecnológico.
Los
caminos para llevar a cabo los proyectos tecnológicos dependen del contexto
donde se realizan (biotecnología, comunicaciones, informática, etc.). Sin embargo,
es posible delinear pautas generales, o
bien proyectar etapas más o menos generales, es decir, modos estandarizados de
funcionamiento. En este sentido, el tratamiento
aquí de este tema apunta a dar una integración clara en el abordaje del
universo tecnológico, evitando el estudio compartimentalizado de las diversas
ramas de la tecnología.
Para
la elaboración de un proyecto tecnológico se deben tener en cuenta núcleos conceptuales orientativos, planeo de
objetivos, etc. Además de los procedimientos y herramientas que pueden ser
propios de cada rama de la tecnología. Además de los procedimientos y herramientas que pueden
ser propios de cada rama de la tecnología.
Además, cuando se habla de “proyecto tecnológico”, no sólo se hace referencia a la planificación en
empresas, laboratorios, industrias, etc. La construcción de un juguete, la preparación de una comida, etc., pueden
ser consideradas actividades que pueden presentarse bajo la forma de proyecto
tecnológico, lo cual es de gran interés para la enseñanza de la tecnología en
la escuela.
En
relación al ámbito educativo, en los contenidos básicos comunes del área se
aconseja elaborar proyectos que tengan niveles crecientes de complejidad en la evolución de los ciclos,
comenzando por proyectos sencillos en el primer ciclo que, si bien conviene llamarlos “proyectos”,
carecerán de algunos ingredientes que no
estarán al alcance del alumno y que confundirían en el proceso de
enseñanza/aprendizaje.
Los
proyectos tecnológicos, entendidos como métodos para la resolución de
problemas, constan de las siguientes pautas muy generales, de desarrollo o
etapas:
1.
Identificación de oportunidades.
2.
Diseño del proyecto.
3.
Organización y gestión.
4.
Planificación y ejecución.
5.
Evaluación y perfeccionamiento.
Identificación de oportunidades
En esta fase se identifica el problema
que requiere solución, es decir, la demanda específica. Esto implica hacer una
evaluación de las condiciones de la demanda específica. Esto implica hacer una
evaluación de las condiciones de la demanda, la estructura del problema y su
factibilidad de solución de acuerdo con los materiales disponibles. Es
necesario también realizar una pre-evaluación de la relación costo/beneficio
antes de encarar el proyecto. En un sentido más comercial, esta fase puede
entenderse como un estudio de mercado. Por ejemplo, dentro de la escuela, si la
demanda particular implica la necesidad de construir una huerta, en esta fase se evaluará dónde
instalarla, tipo y características de las plantas a cultivar, disponibilidad y
calidad de la tierra, abonos orgánicos, semillas, etc., pudiéndose incluso
recopilar información sobre las condiciones de crecimiento y requerimientos
bajo cultivo de las especies a sembrar, etc. También se ha de tener en cuenta
si dicha huerta se realizará sólo como práctica o si servirá en el futuro para
ayudar al comedor escolar, etc.
Diseño
Aquí entra en juego la imaginación en
el planteo del modo de llevar a cabo el proyecto, esto es, la propuesta de trabajo. Estas
propuestas pueden ser evaluadas incluso en la misma fase anterior, como parte
de una estrategia de selección de las mejores propuestas. Se incluye aquí el
diseño de planos, cálculos de costos, definición de materiales a emplear, etc.
Organización y gestión
Se discriminan aquí tres niveles. Un
primer nivel de organización que tienda a una mayor operatividad: confección de
cronogramas, agendas, presupuestos, asignación de funciones dentro de los
miembros del grupo que realizarán las tareas (operadores, supervisores,
coordinadores, etc.). En un segundo nivel se debe establecer un sistema
contable y de control administrativo (trabajos de oficina, liquidación de
sueldos, etc.). En del último nivel se establecen los contactos entre los
proveedores de insumos (bienes o servicios), los beneficios del proyecto (o los
clientes potenciales) y la organización del proyecto.
Planificación y ejecución
Para efectuar la planificación se ponen
en juego el diseño realizado y las operaciones previstas en forma organizativa
(planes de acción programados). Durante
la ejecución, se aconseja llevar registros de las actividades emprendidas, de
las correcciones y modificaciones introducidas, etc.; es decir, se toma registro del desempeño operativo del
proyecto. Por ejemplo, si se trata de la construcción de un aparato, se
levantan registros de los resultados obtenidos, condiciones de operación,
anomalías, deficiencias, correcciones realizadas, etc.
Evaluación y perfeccionamiento
En esta fase se analizan de modo
crítico y reflexivo los resultados obtenidos en la ejecución del proyecto. Esta
reflexión debe comprender necesariamente la comparación entre resultados
obtenidos y propósitos iniciales (objetivos). Por ejemplo, si se trata de
un aparato, evaluar si efectivamente
cumple el objetivo deseado; si se trata de una huerta, evaluar si las
actividades y técnicas empleadas fueron adecuadas o no. También debe incluir
esta fase una evaluación económica de lo realizado: cuánto costó realizar el
proyecto, comprar los materiales, modos de abaratar esos gastos, nuevos diseños
más económicos, etc. Igualmente, se ha
de evaluar el impacto del proyecto sobre el normal desarrollo de las
condiciones globales anteriores del sitio en donde fue emplazado.
Posteriormente debería evaluarse si se
pudieran elaborar estrategias de marketing para evaluar la posibilidad de
producir para vender el producto
tecnológico.
Proyectos tecnológicos Posibles: botiquín de primeros auxilios. Destilador solar para
purificar el agua con la energía del sol. Actividad escolar solidaria. Actividades
para el bien de la comunidad. Trabajo solidario comunitario. Innovación
tecnológica en salud humana. Investigaciones de mercado sobre productos
tecnológicos. Desarrollo de estrategias de prevención en seguridad. Proyecto
realización de un video documental. Cualquier buena idea.
Normalización: Normas ISO
Significa
regular es decir usar el mismo criterio respecto de una cosa. Unificar
criterios que permitan intercambiar elementos. Definir características de los
productos determinando la tecnología y asegurando la calidad. Unificar
criterios en cuestiones ambientales y de seguridad. Se creó un organismo
internacional que diera reglamentación de normalización. Así surgió ISO
internacional organización de estandarización.
Las normas ISO
establecen parámetros de calidad que debe tener toda empresa para fabricar sus
productos tecnológicos en argentina. Las normas ISO serie 9000 especifican
sistemas de calidad que deben fijar las empresas para la producción de bienes o
servicios. En argentina el organismo responsable representante de ISO es el
IRAM que significa Instituto argentino de racionalización de materiales que
realiza la certificación con el sello IRAM. La norma ISO 9000 se aplica a plantas e instalaciones que deben asegurar la calidad del diseño, desarrollo,
producción, instalación, servicios post-ventas, inspección final del producto
tecnológico. La norma ISO 14000
se aplica a especificar procedimientos para concretar un sistema de gestión ambiental logrando el menor impacto ambiental que
puede tener la producción de productos tecnológicos. Las empresas deben certificar el cumplimiento de estas normas
para garantizar la calidad de sus productos, procesos de fabricación,
contemplando normas de seguridad y
cuidado del medio ambiente a través de auditorías externas.
Todo lo que
está inventado, debe estar normalizado, es obligación de todo ciudadano, buscar
y conocer las normas.
Actividades grupales: se deberán formar grupos de tareas,
preferentemente los que sean más cercanos
o tengan afinidad de criterios para tratar de conformar equipos de
tareas. Para desarrollar actividades previstas. Lo fácil ya está hecho, lo
difícil lo hacemos enseguida, lo imposible, demoramos un poquito, pero lo
hacemos. Gestión: acción orientada a obtener resultados. El responsable de la
gestión es el gerente. Los grupos deben
organizarse de modo que aprendan el concepto de división del trabajo,
poniéndose de acuerdo para coordinar, planear y realizar las tareas. En el
grupo puede surgir un líder natural que
tome la iniciativa, coordine las
tareas y organice al grupo.
Actividad nro. 4. Evento a desarrollar en el comedor
del PAICOR. Degustar un producto tecnológico realizado por los alumnos en forma
grupal. Una torta o bizcochuelo. Cada alumno individualmente, deberá documentar
la actividad en la carpeta.
Preparar una torta o bizcochuelo una por grupo
y traer a la escuela.
La actividad
sirve para identificar la tecnología blanda y la tecnología dura utilizada para
realizar la actividad.
Los grupos se
sugieren que sean de cuatro o cinco personas preferentemente los más cercanos
para juntarse a realizar la actividad de realizar el producto en la casa de
algún integrante del grupo. Coordinar el día que deben traer el bizcochuelo o
la torta a la escuela para pedir autorización para degustar el producto
tecnológico.
Deberá colocar
en la carpeta la actividad. Colocar definición de técnica, inmediatamente
colocar como título Tecnología dura utilizada:
seguidamente enumerar los elementos que se utilizaron, como ser: huevos,
harina, leche, esencia de vainilla, ralladura de limón, crema, dulce de leche,
horno, bold, cuchara, batidora eléctrica, molde, etc. Acto seguido colocar el
título Tecnología blanda utilizada: la organización del grupo y el
procedimiento paso a paso es decir la técnica utilizada para obtener el
producto tecnológico. La torta o bizcochuelo. Degustaremos en la escuela el
producto tecnológico realizado. El docente proveerá el refresco para acompañar en
el evento.
Misceláneas
Las personas
humanas son como las monedas, tienen dos caras, una buena y otra mala, a las
personas que amamos y queremos debemos amarlas y quererlas como son, con su
parte buena y con su parte mala. En su vida, el ser humano, adentro en lo más
íntimo de su ser, tiene dos lobos, uno blanco y uno negro, el blanco con
bondad, solidaridad, empatía, altruismo, colaboración. El negro con maldad,
egoísmo, individualismo, dañino, engañoso. Quien gana en su vida. El que cada
uno alimente. ¿Cuál alimentas tú? La característica de estos tiempos es la
entropía y el individualismo. La entropía es la tendencia del ser humano
del desorden, la desobediencia, el
portarse mal, y el individualismo es total falta de colaboración con los demás.
Cuánto
cuesta una sonrisa…nada…cuánto bien nos
puede dar…mucho…qué tiempo dura…un instante…cuanto perdura en la vida…a veces
toda la vida. Quién es tan rico que no la puede necesitar…nadie. Quién es tan
pobre que no puede regalarla…ninguno. Se empobrece el que la da…no, al
contrario….se enriquece. Se puede comprar, vender o robar…No sólo se puede
ofrecer gratuitamente. Y quién es el que necesita más de una sonrisa, que el
que no tiene ninguna para dar…Por eso…sonríe siempre.
Hay dos cosas
que no se pueden comprar, ni con oro. Son la verdadera amistad y el verdadero
amor. No atrases las cosas. Haz lo que sea preciso en el momento preciso. Sé
valiente, si no lo eres, finge serlo, nadie notará la diferencia. Aprende a
observar y escuchar. A veces las oportunidades tocan muy seguido a la puerta.
Olvida los errores que no puedes cambiar. Pero no olvides las lecciones que has
aprendido. Ni lo que enseñas.
Bienvenido.
Aquí solo existe gente amable, gente activa, dispuesta siempre a servir. Gente
positiva, que sabe sonreír, que disfruta haciendo el bien, lo que eligió hacer.
Gente animosa, que conoce el valor de su tiempo, que no vive pendiente del
reloj. Gente infatigable. Así somos aquí.
Un grupo de
científicos, reunidos en algún lugar, ha declarado que personas son las que
pueden aprender a través de estrategias y técnicas de enseñanza-aprendizaje. Si
demuestran que pueden aprender son personas. Como los delfines, las focas, las
orcas, personas no humanas, pero al fin personas. Cuanto más el ser humano, que
se cree ser superior, puede aprender a ser persona humana.
Actividad nro. 5. Realizar los
análisis del producto tecnológico que le toque. Morfológico, estructural,
funcional, tecnológico, económico, comparativo, relacional, histórico. De los
siguientes productos tecnológicos: Destilador solar, drones, lámpara led, auto
eléctrico, automóvil solar, Smart tv, Smart watch.
Actividad nro. 6. Etapas de un
proyecto tecnológico. Deberá
escribir en la carpeta la actividad y realizar un resumen de cada etapa de un
proyecto tecnológico.
Actividad nro. 7. Realizar con la dinámica del Análisis FODA un
diagnóstico de la situación siguiente:
Paro de transporte.
Actividad nro. 8. Colocar la definición de técnica. Colocar el
título técnica……Y describir una técnica.
Actividad nro. 9. El futuro de las Tic s. Cuestionario reflexivo sobre fotocopia.
1. ¿Qué pronostican los expertos de
todo el mundo? 2. ¿En qué han sido fructíferos los últimos años? 3. ¿Qué dicen
voces expertas? 4. Los dispositivos móviles. ¿En qué se han transformado? 5.
Los avances en el campo de los dispositivos móviles. ¿A dónde tenderán? 6. La
habilidad de aprender en forma automática sobre las preferencias de los
usuarios. ¿Qué tecnología los hará posible? 7. ¿Qué será posible cuando el
dispositivo móvil se dé cuenta? 8. ¿Qué arriesgan algunos pronósticos? 9. ¿Qué
tendencia actual está mudando las aplicaciones informáticas en relación a
Internet? 10. Internet en dos dimensiones hoy,
tridimensional en el futuro, ¿Qué es el meta verso second life? 11. ¿Qué
puede hacer la web semántica?
Actividad nro.
10. Diseño. Fotocopia.
1. En principio. ¿Qué es diseño? 2.
Denominación del diseño de objetos. 3. Para crear un objeto ¿Qué factores tiene en cuenta el diseñador? 4.
Describa el proceso de diseño. 5. ¿Qué es el prototipo? 6. ¿Por qué los diseños
se patentan? 7. ¿Qué entiende por diseño gráfico? 8. ¿Qué es logotipo? 9. ¿Qué
permite el diseño por computadora? 10. ¿Qué son los movimientos de diseño?
Actividad nro.
11. GPS. Fotocopia.
1. ¿Qué es el sistema GPS? 2. ¿Cómo
se aplica hoy? 3. El sistema espacial de navegación GPS. ¿Qué información
precisa proporciona? 4. El GPS. ¿Cuántos satélites en órbita necesita? 5.
¿Quién desarrolló e instaló el sistema? 6. ¿Cómo funciona para calcular la
distancia exacta? 7. ¿Qué es triangulación de la posición de los satélites
captado? 8. ¿Cómo se presenta en la pantalla? 9. Los datos. ¿Cómo sería si un
cuarto satélite es captado? 10. ¿Cómo se cobra el uso del sistema GPS? 11. ¿Cómo se popularizó el uso de esta
tecnología?
Actividad nro.
12. WI FI. Fotocopia.
1. ¿Qué es WI FI? 2. ¿Qué tipo de conexión
permite? 3. ¿Qué es modulación de ondas
electromagnéticas? 4. Mencione cuáles son los tipos de comunicaciones WI
FI. 5. ¿Qué se necesita para tener una
red inalámbrica? 6. ¿Qué se necesita para tener una recepción y emisión más fluida?
7. ¿Qué se aconseja hacer para que la emisión sea más segura? 8. Significado de
WPA? 9. Las comunidades Wireless ¿que
permiten? 10. ¿Por qué se dice que este avance tecnológico tiene un futuro
impredecible?
Actividad nro.
13. BLUE TOOTH. Fotocopia.
1. ¿Qué es blue tooth? 2. ¿Qué
requiere la tecnología blue tooth? 3. ¿En qué proyecto tecnológico comenzó a
trabajar Ericsson? 4. ¿Qué había que hacer para que el
proyecto tuviera éxito? 5. ¿Cuál es el principal objetivo de blue tooth? 6.
¿Cómo opera esta tecnología? 7. ¿Qué otra característica ventajosa se menciona
en el texto? 8. ¿Para qué blue tooth utiliza un dispositivo de radio? 9. ¿Qué es piconet? 10. ¿Por qué blue tooth se dice que es la
única en amplitud de aplicaciones que ofrece?
Actividad nro. 14. Touch screen.
Fotocopia.
1. Significado
de touch screen. 2. ¿Qué permite esta tecnología? 3. ¿Cuáles son las distintas
tecnologías que se usan en pantallas táctiles? 4. ¿En qué consisten las
tecnologías de última generación? 5. ¿Qué entiende por tecnología multicontacto
o multitouch? 6. ¿En qué consisten las pantallas multitouch? 7. ¿Cuál es la principal meta de las
compañías? 8. ¿Qué es probable que suceda debido a la progresiva expansión que
ha tenido? 9. ¿Qué permite realizar el
modelo PC HP touch Smart? 10. ¿Qué se podrá hacer a través de la interface de
multicontactos?
Actividad nro. 15. LCD. Fotocopia.
1. ¿Por qué se
caracterizan las pantallas de LCD? 2. ¿Qué significa LCD? ¿Qué es? ¿Cómo funciona? 3. ¿Qué hay en
cada pixel? 4. ¿Cómo se logra el color? 5. ¿Actualmente en el mercado el
precio, cómo es? 6. ¿Cuál es la diferencia más grande con respecto al plasma?
7. ¿Cuál otro detalle hay que tener en cuenta?
8. Característica de los dos formatos de LCD en el mercado. 9. ¿Por qué
la luminosidad y el contraste cuando mayores son mejor es? 10. ¿Qué quiere
decir la resolución y respuesta?
Polímeros
¿Qué es un polímero?
Un polímero es una molécula
gigante, formada por millones de moléculas
pequeñas unidas químicamente entre sí. Puede imaginarse un polímero como
un largo collar de perlas, donde cada
perla es cada una de esas moléculas pequeñas.
Los polímeros pueden ser
naturales, como la celulosa, la goma natural y el algodón, o sintéticos, como el polietileno (PE), el polipropileno (PP), y el poli cloruro de
vinilo (PVC).
Un polímero es una bolsa de
plástico o una botella de gaseosa. Pero también con polímeros fueron
fabricados el satélite que viajó a
Venus, las válvulas artificiales que se implantan en los corazones humanos o
los chalecos antibalas, y muchas cosas que están a nuestro alrededor.
Desde tiempos
prehistóricos, el hombre usó los polímeros.
Los aztecas constituían pelotas con el látex que se obtenía al perforar
la corteza de un árbol. Ese mismo material es el que muchos años después
GOODYEAR convirtió, por adición de azufre, en caucho, que hasta el
día de hoy es uno de los más usados en el mundo.
Mediante ejemplos prácticos
y cotidianos, podemos no sólo comprender la ciencia de los polímeros, sino
también aprender a disfrutarla.
¿Cuándo llegaron los
polímeros? Cuando un día empezamos a escribir sobre papel de celulosa; el cepillo de dientes dejó
de hacerse de hueso; la leche de la mañana abandonó la botella de vidrio; el
agua y las comunicaciones comenzaron a circular por redes de plástico; la ropa
ya no fue de piel de llama; aparecieron las fibras sintéticas en los armarios;
los autos evolucionaron en resistencia, eficiencia y seguridad; la salud innovó
en higiene, protección, calidad y efectividad.
Si ahora observa a su
alrededor, verá que la gran mayoría de las cosas que lo rodean son polímeros:
las fibras que forman nuestra ropa son de algodón (celulosa), rayón
(poliacrilonitrilo), spandex (poliuretano) o nylon (poliamida); las zapatillas están hechas de una cobertura
externa de cuero, nylon o poliuretano, y
la suela, de un caucho llamado SBS
(estireno-butadieno-estireno); y los autos tienen partes hechas de ABS
(poliacrilonitrilo-butadieno-estireno) y
los neumáticos están hechos con poli
(isobitileno) y SBS; los faros, de
policarbonato, polisopreno y poli butadieno o accesorios de PVC;
en elementos para el deporte, una
raqueta posee un marco de fibra de carbón y un encordado de nylon. Los polímeros también están en nuestro
cuerpo, en las proteínas y los ácidos nucleicos (ADN y ARN).
El primer polímero
sintético se obtuvo en 1909, cuando Leo Baekeland fabricó la baquelita. Pero el gran desarrollo
comercial de los plásticos nace entre
1930 y 1935. Desde esos años, y en forma
vertiginosa, fueron reemplazando al vidrio, al papel,
al metal y a la madera.
Los polímeros fueron
evolucionando a medida que pasaban los años y dieron origen a materiales novedosos y sumamente útiles. El desarrollo de estos
materiales ha tenido y tiene gran impacto comercial y son de gran utilidad en la industria
farmacéutica, en alimentos y cosmética,
y también en medicina y tecnología. La generación de nuevos materiales no sólo
mejora la calidad de vida, sino que, en
algunos casos, son verdaderamente indispensables.
¿Y el medio
ambiente? El impacto de la
industrialización trajo aparejado una serie de problemas de contaminación del
medio ambiente. ¿Cuáles son los efectos del aumento de la presencia de
plásticos en los residuos? ¿Cómo influye esto en la calidad de vida? Si hacemos
polímeros y los usamos, somos también
responsables de solucionar este problema.
Se han denunciado numerosos
hechos sobre animales, principalmente en el mar, como tortugas, patos y aves
que mueren por ingerir plásticos desechados. Los materiales plásticos usados
como envases son un serio problema de contaminación visual, aunque su uso es
altamente deseable en la conservación de los alimentos y un alto porcentaje se
utiliza en la industria de los envases.
El problema de los
polímeros es social y político. Su prolongado tiempo de permanencia en la
intemperie (inerte) y su resistencia a la degradación no son la causa del
problema; el problema es que los
polímeros son a menudo usados en forma
inapropiada: las bolsas de polietileno (PE) y los vasos de poli estireno (PS)
son diseñados para ser descartados y estos no son los polímeros adecuados para
estas aplicaciones.
El estricto control por
parte del Estado es necesario para evitar el uso de materiales altamente
duraderos para este tipo de usos. Las
botellas de plásticos, más livianas y baratas que las de vidrio, han
reemplazado al material tradicional en la industria de las bebidas. El plástico
es difícil y costoso de reciclar y no puede ser reutilizado en alimentos.
Entonces. ¿Por qué no volver a vender en botellas retornables?
Además, la mayoría de los
polímeros provienen de la petroquímica y están
formados por hidrocarburos; ellos
podrían ser reciclados como combustible
y ayudar a conservar la energía.
También hay polímeros
susceptibles de ser atacados por los microorganismos o enzimas, como por
ejemplo los poliésteres aromáticos, poliuretanos y polivinilalcohol. Es
importante que este tipo de materiales, de menor duración en el medio ambiente, vayan
reemplazando a corto plazo a los polímeros comerciales tradicionales.
·
Doctores
e investigadores de Conicet Córdoba
Actividad nro. 16 Polímeros.
Fotocopias.
1. ¿Qué es un polímero? 2. ¿Por qué se dice que los polímeros contaminan
el medio ambiente? 3. ¿Cuál es el primer polímero sintético? 4. Nombre tres
polímeros naturales 5. Nombre tres polímeros artificiales. 6. Látex más azufre
igual ¿A qué? 7. Fibras de la ropa. Unir
con una flecha la correspondencia. Algodón. Rayón. Spandex. Nylon. Poliamida. Poliuretano. Poliacrilo nitrilo.
Celulosa. 8. ¿De qué están hechas las zapatillas? 9. ¿Los faros de qué
polímero? 10. ¿Cómo están hechas las raquetas?
Envase envasado empaque embalaje
Envase: Todo continente o soporte destinado
a: contener al producto. Facilitar el transporte. Presentar el producto para la
venta. Es el embajador del producto. Porque si el envase es bueno, llamativo,
se supone que el producto que contiene es buen producto. Es el material que
contiene o guarda al producto. Sirve para proteger al producto y distingue al
producto. El envase es cualquier recipiente, lata, caja o envoltura propia.
Envasado: Actividad dentro de la planificación
del producto que comprende la producción del envase como la envoltura del
mismo.
Empaque: Cualquier material que encierra al
producto con o sin envase con el fin de preservarlo.
Embalaje: Son los materiales, métodos y
procedimientos para almacenar, conservar, transportar, manipular, presentar,
acondicionar.
Objetivo del
envase: proteger al
producto paras su transporte.
Objetivo del
empaque: proteger al
producto y al envase promover al producto dentro del canal de distribución.
Objetivo del
embalaje: llevar el
producto, proteger su contenido durante el traslado desde la fábrica al
consumidor.
Envases
flexibles
¿Qué fue lo
primero que el hombre envasó? El agua. Después envasó los alimentos para
protegerlo de los insectos, del aire, la contaminación, para tenerlos limpios y
secos, sin contacto con el aire, el agua y la luz.
Los alimentos
se envasaban en envases rígidos de acero, madera, vidrio.
Envases
flexibles: papel y foil de estaño, envoltura de caramelos. Celofán: lámina de
celulosa regenerada. Los materiales usados en los envases flexibles, el
plástico.
Envases
plásticos reciclables
1
PET
Tereftalatato de polietileno: Este tipo de plásticos incluye
botellas para bebidas, las bolsas de
alimento congelado y las bandejas para comidas calentadas en microondas.
Es el 7% de los plásticos.
2
HDPE Polietileno de alta densidad: Incluye recipiente para la leche,
las bolsas de basura. La botella para detergente y las botellas para aspirinas.
Es el 31% de los plásticos.
3
PVC Cloruro de polivinilo: Se usa en las botellas para aceite
de cocina y cloruro de polivinilo y
empaques para carnes. Es el 5% de los plásticos.
4
LDPE Polietileno de baja densidad: Se usan en las bolsas para el pan,
las bolsas para vegetales y las bolsas en general de los alimentos y las
botellas que contienen por ejemplo la mostaza. Es el 33 % de los plásticos.
5
PP Polipropileno: Se usa en los sorbetes, las
pajitas, en los envases de shampoo y para yogurt, los recipientes para
margarina y las botellas para poner el almíbar. Es el 9% de los plásticos.
6
PS Poliestireno: Se usa por ejemplo en los
cartones para los huevos, la bandeja
para carnes. La espuma plástica, los vasos para bebida caliente, envase para
concha de almeja. es el 11% de los plásticos.
7
OTHER: Resinas de plástico, mezclas de
plásticos. es tapa de botellas, foil de aluminio, estructuras multicapa como
envoltura para la manteca. Poliamidas, nylon, barrera al oxígeno.
Procesos de
fabricación de envases flexibles
Extrusión: fabricar láminas y hojas de material
termoplástico.
Co-extrusión: proceso por el cual varias capas de
resinas plásticas son extraídas formando una sola lámina.
Laminación: Proceso por el cual un sustrato es
adherido aplicando autoadhesivo.
Impresión: Aplicación de tintas al material de empaque, de manera
controlada y según un patrón.
Procesos especiales: Procesos usados en aplicaciones
específicas como el parafinado usado para recubrir con cera o mezclas de cera y
plastificaciones como cáscaras de quesos.
Aplicaciones en
la industria alimentaria
Leche fresca: Envase protector y económico. Envase
de co-extrusión de LDPE pigmentado negro para la cara interna, en contacto con
el producto, para no dejar pasar la luz, la cara externa tiene LDPE pigmentado blanco
impresa.
Las margarinas y mantequillas: Laminados de foil en aluminio /
papel apergaminado con / sin parafina la cara de aluminio externa con
impresión.
Quesos: Envueltos en co-extrusiones de
poliamida con polietileno o láminas
especiales. Materiales PVDC EVOH también
PET BOPP.
Verduras: respiran en envases con atmósferas
modificadas ricas en CO 2 y pobres en O 2. Láminas permeables al oxígeno en
bolsas de polietileno microperforados.
Café: envasado en laminado que evitan
migración del aroma y que quite el contacto con el oxígeno (envasado al vacío).
Café en grano: bolsa de papel recubierto
interiormente en cera, LDPE, PET.
Café molido: Laminados de PET/FOIL/LDPE envasado
al vacío compacto en forma de ladrillo.
Envases de
cereales
Antihumedad.
Láminas de LDPE. Coextrusiones de LDPR / HDPE / LDPE. Laminaciones BOOP / LDPE
Sí los
metálicos, sí las bolsas. Silo bolsas.
Envases de
productos en polvo
Sopas. Jugos.
Leche. Refrescos. Necesitan componentes higroscópicos. Se envasan en
laminaciones de PET / FOIL / LDPE. Los refrescos se envasan el laminaciones de
celofán recubierto / LDPE / PET / LDPE / HDPE / PET / BOPP / Perlado / LDPE.
Aceites
comestibles
Anti oxidación
porque produce olor. Los ácidos grasos insaturados corren riesgo de oxidarse
causando sabores y olores indeseables. El envase debe brindar protección al
vapor y ser impermeable. A la migración de grasas debe estar libre de aditivos,
se usan laminaciones de PET / LDPE o LDPE / PP / LDPE.
Condimentos
El kétchup, la
mostaza, la mayonesa son muy sensibles al oxígeno que los descompone. Se usan sachet
de PET / LDPE.
Envases de
aluminio
Proviene de un
mineral llamado bauxita. ¿Qué es? Se trata al mineral bauxita con un proceso eléctrico para separar del
mineral el material que tiene que ser purificado, obteniendo un material
llamado aluminio, el cual no se arruina con el tiempo, es resistente y se puede
trabajar fácilmente.
Envases de
vidrio
El vidrio
envase sólido líder para envasar alimentos y productos químicos. Se utilizan en
su fabricación caliza, carbonato sódico y sílice. Arena. El vidrio se moldea en
caliente. El material se funde a 1500 grados centígrados y se moldea a 900
grados centígrados para obtener su forma definitiva. Luego se le realiza un
recocido para que adquiera resistencia, el envase más débil de vidrio soporta
una fuerza de 100 Kg, tiene poca resistencia al impacto, se rompe si se cae.
Protege al producto de la contaminación, es incoloro, sinsabor, resiste
temperatura en el microondas.
El cullet:
pedazos de vidrio para fundirlos con los ingredientes (sosa, arena y piedra
caliza) se introducen al horno a temperatura aproximada 1500 grados.
Procesos del
vidrio
Soplo-soplo: para frascos de boca angosta.
Prensa-soplo: Envases de boca ancha.
Los envases se
someten a recubrimiento con aceites y polímeros para evitar la fricción.
Algunos vidrios se pigmentan.
Acabados: pintura en aerosol para decoración
y protección luminosa.
Cualidades del
vidrio: Es inerte aséptico, transparente, versátil, hermético, higiénico,
indeformable, impermeable al paso de los gases, conserva el aroma y sabor.
Añade imagen prestigio al producto, es reutilizable y reciclable.
Envases de
papel y cartón
La caja de
cartón es un invento norteamericano.
Bolsa de papel
El papel es el
envase más antiguo. Fue reemplazado por el plástico. La toma de conciencia
sobre el cuidado del medio ambiente hace que el papel esté volviendo a
utilizarse por la preocupación de utilizar envases de materiales reutilizables
y abandonar los recursos renovables.
Papel ecológico: papel impulsado por políticas
internacionales.
Fabricación: utilización de elementos para
obtener la pulpa (mezcla para obtener papel) de diferentes tipos para obtener
características como la resistencia a la humedad, elasticidad, porosidad.
Papel blanco: se usa cuando el contenido,
apariencia y protección son importantes.
Papeles acabados y satinados a
máquina: Se usan para
envasar el pan y comidas rápidas tipo Mc
Donald.
Papeles para embalar artículos de
alimentos:
-Papeles
satinados y resistentes al engrasado que protegen de los olores y la humedad.
-Papeles
encerados: No otorgan sabor al alimento, son inodoros no tóxicos inertes.
-Papel
apergaminado vegetal: sirven para envasar los alimentos grasosos para evitar
las manchas de grasa.
Usos del papel
En alimentos:
72 %, cigarrillos: 5%, productos médicos y farmacéuticos: 5%, servilletas 5%,
detergentes y productos para baño 3%, productos químicos 5%, otros usos 5%.
Bolsas de carga
Soportan cargas
de muchos kilos (cemento, productos químicos, basura, piedras). Es segura y
hermética al polvo, cerrada por sus cuatro costados, toma una forma
determinada, tiene varias capas de papel, no puede mantenerse erguida sola,
necesita apoyo. Pueden ser cocidas por arriba y abajo o pegadas con engrudo.
Propiedades del
papel
Resistencia a
la rotura por tracción. Resistencia a la fricción. Grado de satinado.
Resistencia al agua. Propiedades ópticas: opacidad, brillo, blancura. Aptitud a
la impresión. Impermeable a las grasas. Resistencia a la luz. Barrera a los
líquidos y vapores. PH: ácido menos de pH 7, se autodestruyen. Neutro: pH 7.
Sin más posibilidades de vida. PH más de 7: alcalinas, duran más.
Envases de
cartón
El cartón es
una variante del papel se compone de varias capas de papel que le confieren la
rigidez, características: hasta 65/gs/m2 es papel más de 65/gs/m2 es cartón.
Cajas
plegadizas
Se utilizan
como envases de productos contenedor de otros envases o de productos
tecnológicos. El papel es higroscópico, toma la humedad del ambiente y pierde
su rigidez (propiedad mecánica).
Ventajas de las
cajas plegadizas: Bajo costo, se pliegan, ocupan poco espacio, logran buena
presentación, permiten lograr excelente impresión.
Tipos de papel
Papel Kraft: resistente. Sirve para elaborar el
papel tissué, se usa como papel para bolsas multicapa y papel de envolturas. Es
base con laminaciones de aluminio, plástico y otros materiales.
Papel apergaminado vegetal: resistente a la humedad como a las
grasas y al aceite. Sirve para envolver margarinas, mantecas, carnes.
Papel resistente a las grasas y
papel glassiné: resistente a las grasas, son muy densas, es traslúcido y calandrado con
un acabado plano, sirve para encerarse y laquearse.
Papel
tissué: elaborado a partir de pulpas ya sean blancas, sin blanquear o
coloreadas.
Papeles encerados: sirven para proteger líquidos y
vapores, se usa en repostería, cereales secos y congelados.
Actividad
nro. 17 Tecnología Envases Empaque
Embalajes Reciclado
1-Defina envase, envasado. 2-Significado de
PET-HDPE-PVC-LDPE-PP-PS.
3-Defina proceso de laminación e impresión. 4-Usos y
ventajas de los envases de vidrio. 5-Aplique el método de los cinco porqués al
problema de conducta que se observa en este curso, la indisciplina. 6-Indique
los materiales más utilizados en la fabricación de envases metálicos. 7-¿En qué
consiste el llamado plástico de alta protección? 8-¿Por qué se dice que el
envase es el embajador del producto? 9.
¿Qué puede decir del envase de cartón
tetra-brick? 10-Concepto de reciclado de residuos. Utilidad.
11-Definición de empaque y embalaje. 12-Defina
el proceso de extrusión y co-extrusión. 13-Describa características del
empaque de las verduras. 14-Explique las ventajas de los envases de metal
aluminio. 15-Realizar un análisis FODA de la situación actual sobre el
comportamiento de los alumnos de este curso, indisciplinados. 16-¿Cuáles son
las últimas innovaciones en el uso de latas para la conservación de alimentos?
17-¿Cuál es la tendencia en la fabricación de vidrios? 18-¿El diseño del envase es un factor clave para transmitir
qué? 19. ¿Qué innovaciones técnicas han permitido reducir la fragilidad al
impacto del material vidrio? 20-¿Qué
relación tiene el reciclado con la conservación del medio ambiente?
El cableado articulación con electricidad
El cableado conduce la corriente
eléctrica, aísla la corriente eléctrica. Tiene un cobertor de plástico
aislante. Que protege un haz de hilos de
material conductor de electrones (cobre).El cableado debe estar insertado en un
espacio contenedor ya sea cañería, caños metálicos o de plástico tipo cable
canal.
Diámetro en milímetros del haz de
hilos de material conductor de electrones: 1 mm, 1,5 mm, 2 mm, 2,5 mm, 4 mm, 6
mm.
Reglamentación: conductores
eléctricos fase R S T Neutro N puesta a
tierra. Monofásico: tiene fase y neutro. Trifásico: tiene tres fases y neutro.
Fase R S T. colores de fase: negro-marrón-gris. Color de neutro: azul o celeste.
Puesta a tierra: amarillo y verde.
Las instalaciones eléctricas deben
estar normalizadas. Cumplir con la ley de reglamentación de seguridad en instalaciones eléctricas. Adecuarse a las
normas. Cumplir con las normas de instalación. Colores y diámetros para cada
uso según la carga. Teniendo en cuenta los circuitos de iluminación y los
circuitos de carga, enchufes, motores eléctricos.
Actividad nro. 18. Encuesta de calentamiento global
1. ¿Sabes lo que es el
calentamiento global? 2. ¿Cuáles son sus causas? 3. ¿Colaborarías si se realiza
alguna campaña? 4. ¿Tienes idea de lo
que puede llegar a causar? 5. ¿Sabes el papel que cumple el dióxido de carbono
en todo esto? 6. ¿Qué es para vos el efecto invernadero? 7. ¿Y qué es la lluvia
ácida? 8. ¿Crees que la capa de ozono aguantará sus efectos? 9. En unos siglos
más ¿El agua dulce se agotará debido al calentamiento? 10. ¿Hacemos algo para
evitarlo? ¿Para qué?
Contaminación
1)
Conclusión
La contaminación
es un problema del que nadie quiere responsabilizarse y que, hasta en algunos
casos, no se percibe hasta cuando es ya es demasiado tarde. Debemos, como
ciudadanos de una provincia y un país que quiere crecer y mejorar su calidad de
vida, comenzar a tomar conciencia sobre éste problema y todas las dificultades
que encamina para el ambiente y, por ende, para la salud y bienestar humano.
La educación de la población es una herramienta básica y fundamental en cuanto a medio ambiente se refiere. Este medio es el único lugar del que cuenta el hombre para desarrollarse. En él realiza todas sus actividades - vitales o no-; en él, precisamente, vive.
Una población conocedora de los problemas ambientales generales, y de aquellos que presentes en su territorio, será una población con capacidades potenciales de resolución de tales conflictos. Una sociedad conocedora y consciente es, entonces, la primera etapa para la recuperación ambiental y la posterior administración eficiente de los recursos naturales disponibles.
La educación poblacional, en todos los niveles, debe ser precedida y acompañada por la constitución de organismos de protección del medio ambiente y los recursos naturales y la profesionalización y especialización de su personal y del ya existente en las instituciones destinadas a tal fin.
Queda, por lo tanto, en manos del gobierno y de cada uno de los habitantes de la nación, la responsabilidad de encarar estos temas cada vez poniendo mayor énfasis y medios. Recordemos que este mundo es la estructura donde se alberga el ser humano y que su ambiente es único e irrecuperable. Cuidémoslo entonces, comencemos hoy mismo que, sistemática y progresivamente, los resultados estarán a la vista.
La educación de la población es una herramienta básica y fundamental en cuanto a medio ambiente se refiere. Este medio es el único lugar del que cuenta el hombre para desarrollarse. En él realiza todas sus actividades - vitales o no-; en él, precisamente, vive.
Una población conocedora de los problemas ambientales generales, y de aquellos que presentes en su territorio, será una población con capacidades potenciales de resolución de tales conflictos. Una sociedad conocedora y consciente es, entonces, la primera etapa para la recuperación ambiental y la posterior administración eficiente de los recursos naturales disponibles.
La educación poblacional, en todos los niveles, debe ser precedida y acompañada por la constitución de organismos de protección del medio ambiente y los recursos naturales y la profesionalización y especialización de su personal y del ya existente en las instituciones destinadas a tal fin.
Queda, por lo tanto, en manos del gobierno y de cada uno de los habitantes de la nación, la responsabilidad de encarar estos temas cada vez poniendo mayor énfasis y medios. Recordemos que este mundo es la estructura donde se alberga el ser humano y que su ambiente es único e irrecuperable. Cuidémoslo entonces, comencemos hoy mismo que, sistemática y progresivamente, los resultados estarán a la vista.
2)
Conclusión
has escuchado a la
naturaleza? todo lo que altera el sonido del viento sobre la hierba, el canto
de los pájaros, es contaminación sonora...
Tiene 2 dimensiones: el volumen y la fuente de ruido
En las ciudades tenemos muchas fuentes de ruido: motores (de todo tipo) bocinas de autos, música de todo tipo a todo volumen de forma simultánea y en espacios cerrados, tal cantidad de sonidos genera estrés, el cerebro busca el origen del sonido para saber qué implicaciones tiene en sus respuestas inmediatas... los sonidos repetitivos alteran las frecuencias de las ondas en el cerebro inducen estados de semi-trance, lo que provoca perdida de la atención y una lucha interna entre relajación-atención (también genera estrés)
por otro lado los ruidos son hasta cierto punto tolerables, cuando el volumen es bajo y se percibe como un sonido lejano, pero los altos decibeles en el volumen del ruido provocan mayor tensión, aturdimiento y saturación. El cerebro por protección empieza a bajar sus umbrales de percepción de ruido y literalmente la persona comienza a quedarse sorda.
Dado la cantidad de ruido en las ciudades cada vez tendemos a aumentar más el volumen en los reproductores de sonido (tv, radio iPod, celulares...)
Nos hemos olvidado de escuchar y disfrutar el apacible silencio de la naturaleza....
Tiene 2 dimensiones: el volumen y la fuente de ruido
En las ciudades tenemos muchas fuentes de ruido: motores (de todo tipo) bocinas de autos, música de todo tipo a todo volumen de forma simultánea y en espacios cerrados, tal cantidad de sonidos genera estrés, el cerebro busca el origen del sonido para saber qué implicaciones tiene en sus respuestas inmediatas... los sonidos repetitivos alteran las frecuencias de las ondas en el cerebro inducen estados de semi-trance, lo que provoca perdida de la atención y una lucha interna entre relajación-atención (también genera estrés)
por otro lado los ruidos son hasta cierto punto tolerables, cuando el volumen es bajo y se percibe como un sonido lejano, pero los altos decibeles en el volumen del ruido provocan mayor tensión, aturdimiento y saturación. El cerebro por protección empieza a bajar sus umbrales de percepción de ruido y literalmente la persona comienza a quedarse sorda.
Dado la cantidad de ruido en las ciudades cada vez tendemos a aumentar más el volumen en los reproductores de sonido (tv, radio iPod, celulares...)
Nos hemos olvidado de escuchar y disfrutar el apacible silencio de la naturaleza....
3)
Conclusión
Hoy en día la contaminación es un tema
que a nadie le importa y por tal razón las personas no hacen nada por reducir
la contaminación pero no debería ser así ya que el planeta está enfermo y si no
lo cuidamos este a futuro se va acabar. Por
eso es necesario que las personas cuidemos al planeta y esto se puede lograr
educando a las personas en cuanto a medio ambiente se refiere porque una
sociedad conocedora y consciente en cuanto al tema de contaminación ambiental,
es la primera etapa para la recuperación ambiental, así salvaremos al planeta.
·La
Contaminación Poco a poco está destruyendo la salud de los seres
vivos.
· Hay
mucho que hacer para remediar este grave problema que no solo nos perjudicara a
nosotros sino a las futuras generaciones, las cuales no serán responsables de
las irresponsabilidades que cometamos en la actualidad.
· La
contaminación es un problema del que nadie quiere responsabilizarse y que,
hasta en algunos casos, no se percibe hasta cuando es demasiado tarde.
· La
Contaminación ambiental es un grave problema que amenaza con acabar con la vida
en la tierra.
RECOMENDACIONES
· Realizar
acciones para atacar causas y también efectos negativos que produce la
contaminación de nuestro ambiente.
· Proponer
prácticas de concientización para darlas a conocer a la población.
· Prevenir
los problemas del ambiente y nunca ignorarlo porque si los dejamos crecer arriesgamos
nuestra calidad de vida y esto disminuye las oportunidades del
desarrollo.
· Ordenar
nuestras intervenciones en el ambiente.
Actividad nro. 19 Tema:
Contaminación Ambiental
Pregunta: ¿qué es la biósfera?
Biósfera:
comprende los seres vivientes, la atmósfera, el aire, el suelo, el agua tanto
superficial como subterránea.
Pregunta: ¿Qué es
equilibrio ecológico?
Equilibrio ecológico: es cuando los animales y plantas se mantienen controlados sin
destruirse unos a otros.
Pregunta: ¿A qué se debe la contaminación ambiental?
Múltiples causas originan
la contaminación ambiental. A saber:
*Aplicaciones científicas y
tecnológicas usadas en forma indiscriminada.
*El desarrollo tecnológico
ha alterado el equilibrio ecológico.
*Situaciones de riesgo que
afectan incluso nuestra propia existencia en este mundo.
*El auge de las industrias
*Crecimiento desmedido de
las ciudades.
*Formación de esmog.
*Acumulación de desechos, residuos, RSU residuos sólidos
urbanos, RSI residuos sólidos industriales. ISO
serie 9000.
*Emisión de gases nocivos y
tóxicos por combustiones.
*Derrames de petróleo y sus
derivados al mar.
*Uso abusivo de
detergentes, pesticidas.
*Fumigación masiva con
plaguicidas (insecticidas, herbicidas, fungicidas).
*Eliminación de desechos
industriales y cloacales en ríos y arroyos. ISO 14000.
Pregunta: ¿Cómo se produce la contaminación del
aire?
Contaminación del aire: El aire es un factor indispensable para la vida. Las actividades
humanas alteran la composición del aire en ciudades y zonas fabriles. Humos de
las chimeneas de industrias y centrales
térmicas. Los escapes de los automotores llevan toneladas de gases
tóxicos.
Pregunta: ¿Qué es Esmog? Esmog: niebla baja compuesta por gases,
hollín y polvo.
Pregunta: ¿Qué produce la contaminación atmosférica?
La contaminación atmosférica: produce el efecto invernadero,
la lluvia ácida, el agujero de
ozono.
Pregunta: ¿Cómo puede explicar el efecto invernadero?
Se debe a la acumulación
de gases en la atmósfera que
retienen el calor que el sol envía a la
tierra. Gas dióxido de carbono que
emiten los combustibles fósiles,
(carbono, petróleo y sus derivados) al
quemarse. Esto provoca un calentamiento global
que produce derretimiento de los
casquetes polares, con el consiguiente aumento
del nivel del mar en las costas
marítimas, el cuarenta por ciento
de la población mundial vive en
las costas marítimas y oceánicas.
Pregunta: ¿Qué es la lluvia ácida?
La lluvia ácida proviene
de las sustancias que en forma de humo de las chimeneas de las
fábricas suben por el aire hasta que caen con la lluvia,
contaminado el suelo, el agua de ríos, arroyos, lagos, mares y
océanos, produciendo la acidificación de
mares y
océanos con sus inevitables
consecuencias, pérdida de flora y
fauna.
Pregunta: ¿Qué puede decir sobre
el agujero de ozono?
Es la disminución en la
concentración del gas ozono observado sobre la Antártida. La capa de ozono rodea la tierra en la atmósfera a una altura entre
diez y treinta kilómetros y es la que impide que las radiaciones
ultravioletas lleguen a dañar la biósfera, que producirían alteraciones genéticas en plantas, animales y cáncer de
piel, cataratas en los ojos de personas humanas. Se le atribuye la causa de
destrucción de esta capa
a la acción depredadora de ciertos gases
conocidos con el nombre de freones
utilizados en la industria de los
aerosoles, heladeras, aparatos de aire acondicionado, componentes
electrónicos en la fabricación de
material plástico denominado poliuretano.
Pregunta: ¿Es importante el agua para los seres
vivos?
Sin agua la vida humana,
animal y vegetal no es posible. Es
imprescindible para la vida y para múltiples
actividades hogareñas e
industriales. De hecho los seres
humanos estamos constituidos por un
70% de agua en nuestro organismo. El
agua se deteriora fácilmente.
Pregunta: ¿Cuáles
son las causas de
la contaminación del
agua?
*Derrames de petróleo y sus
derivados.
*Descarga de desechos
cloacales e industriales
sin su tratamiento.
*Arrastre por agua de
lluvia de los plaguicidas usados en la
agricultura.
*La contaminación del
agua causa muertes y destrucción en las comunidades acuáticas rompiendo el equilibrio ecológico.
Si tenemos en cuenta
que el
70% de agua del planeta es
salada, un 30 % es dulce,
no toda es apta para el consumo humano porque un 27%
se encuentra no potable, lo que
da que solo el 3% sería apto
para el consumo humano,
agua potable. Hay que cuidar el agua, porque gota a gota se agota. Potabilizar el agua, purificarla tiene
su costo.
Pregunta: ¿Qué es el suelo?
El suelo es uno de los
bienes más valiosos que el hombre dispone en la tierra. El suelo constituido por la parte superficial de la corteza terrestre
donde viven animales y plantas. Es el soporte de sus
asentamientos y obras de
infraestructuras como recurso productivo y como reserva.
Pregunta: ¿Qué produce la contaminación
del suelo?
*La basura
crea focos de
infección y produce
enfermedades, también la concentración de
residuos tóxicos con
metales pesados (plomo, mercurio,
bromo, etc.), el líquido
contaminante llamado
lixiviado, etc.
*La fumigación
intensiva con plaguicidas
dejan residuos que
afectan a los seres
vivos.
*El sobrepastoreo y
la tala indiscriminada de bosques favorecen la
erosión y transforman los suelos
fértiles en los
desiertos.
Pregunta ¿Qué efectos tiene la contaminación radiactiva?
Los efectos de la radioactividad en los seres vivos
son dañinos para su integridad física. Pueden ser inmediatos o tardíos
según la dosis. El uso militar y comercial de la
energía nuclear representan un
peligro tanto por emisiones
rutinarias de radioactividad,
como por sus residuos, también por el
riesgo de accidente que el funcionamiento de centrales nucleares supone,
como la destrucción que provoca la
explosión de una bomba atómica.
Pregunta: ¿Qué podemos hacer para disminuir la
contaminación ambiental?
La contaminación
ambiental es un
problema que nos afecta a
todos. Para su solución
todos podemos hacer
algo. Hay que reconocer
nuestra responsabilidad y
asumir conductas adecuadas para tratar de
reducir al mínimo el
flagelo de nuestra época, para
lograr desarrollo sin destrucción.
Pregunta: ¿Cómo
podemos cuidar la salud
y el bienestar
de los seres humanos?
Preservar la
calidad del aire,
proteger la pureza
del agua y utilizar
racionalmente el suelo es
cuidar la salud
y el bienestar de los
seres humanos.
Se denomina contaminación
ambiental a la presencia en el ambiente de cualquier agente ya sea físico,
químico o biológico, también una
combinación de varios agentes en lugares formas y concentraciones tales que
sean o puedan ser nocivos para la salud, la seguridad o para el bienestar de la
población, que puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o animal, impidan
el uso normal de las propiedades y lugares de recreación y goce de los mismos.
Actividad nro. 20 Contaminación Ambiental trabajo grupal. Fotocopias.
Las tres R. Reducir
consumo Reutilizar Reciclar
Cuestionario
1. ¿Qué puede decir del
impacto de los RSU en el medio ambiente? 2. ¿Cómo debe tratarse la basura? 3. ¿Qué
trae consigo la basura? 4. ¿Por qué se
dice que lo que contamina es la mezcla
de desperdicios? 5. ¿Qué son residuos
inorgánicos y como se reciclan? 6. ¿Qué son residuos químicos? 7. ¿Cómo
se produce la contaminación por el uso y desecho de pilas? 8. ¿Qué son residuos
patógenos tipo B? 9. ¿Qué entiende por contaminación radiactiva? 10. En la
ciudad de Córdoba. ¿Cómo se trata la
basura? ¿Cómo se debe tratar la basura? 11. ¿Cómo pueden ser los residuos? 12.
¿Cuanta basura produce una persona por día? 13. La mejora de la calidad de vida
y el mayor consumo. ¿Qué produjo? 14. ¿Qué son residuos orgánicos? ¿Cómo se
reciclan? 15. Explique porqué la basura se debe controlar para separarla,
clasificarla y reciclarla. ¿Dónde y cómo? 16. ¿Cuál es la basura electrónica?
¿Cómo contamina? 17. ¿Qué se entiende por residuos patógenos tipo A? 18. ¿Qué
son residuos patógenos tipo C? 19. ¿Qué
entiende por contaminación electromagnética? 20. ¿Que significa RSU RSI
Residuos Inertes o especiales?
Actividad nro. 21
Tratamiento de los residuos.
Cuestionario:
Pregunta: ¿Qué
son las tres re? Se debe tratar
de reducir la cantidad
de residuos, tratando de reutilizar
lo que sirva, tratando de reciclar los materiales. Las tres re.
Pregunta: ¿Qué
es lo que
contamina?
La basura
contamina. La mezcla
de desperdicios contamina.
La basura se la
debe tratar. Porque
lo que contamina en la
basura son los
residuos orgánicos, la
cáscara de banana, los alimentos,
etc. Todo lo que se descompone por
ser sustancia orgánica. En contacto con el aire
o el agua se descompone y se pudre,
provocando olor rancio, favoreciendo la proliferación de microorganismos,
bacterias, virus, hongos, parásitos
que producen descomposición de la materia orgánica produciendo enfermedades.
Pregunta: ¿Qué
significa RSU?
RSU: Residuos sólidos
urbanos.
Pregunta: ¿Qué
significa RSI?
RSI: Residuos sólidos
industriales.
Pregunta: ¿Cómo se deben tratar
los residuos?
Tratar la
basura, los residuos,
significa que se
debe controlar la misma.
En los
hogares, las industrias se debe
separar lo
orgánico de lo inorgánico.
Los residuos orgánicos
se deben tratar
de reciclar como abono o
Compost. (El compostaje).
Los residuos inorgánicos se deben
tratar de clasificar: metales, vidrios, madera, papel, cartón,
plásticos. Para tratar
de reciclar
lo que se pueda.
La basura
que queda se puede
compactar para
reducir su tamaño. Para
luego enterrar en el
vertedero controlado.
Pregunta: ¿Qué
es el vertedero controlado?
La basura
se la entierra en lo
que se
ha dado a
llamar vertedero. (Pozo de grandes dimensiones)
Se dice controlado
porque se utiliza un material
aislante en todo el
contorno del vertedero para aislarlo para
que no contamine el
resto del suelo.
Al llenarse el pozo (vertedero) se
tapa con el material
aislante. Quedando la
basura totalmente aislada para
evitar la proliferación
de contaminación.
Pregunta: ¿Los
RSI residuos sólidos industriales
se deben tratar?
Los RSI
se deben tratar
en las industrias tratando
de no contaminar el ambiente
según protocolo establecido en
las normas ISO 14000.
Evitando el humo en las
chimeneas, y tratar los fluidos líquidos ,
aceites, kerosene, nafta, aguas
servidas, para que
devuelvan al medio
ambiente agua purificada
y tratada no
contaminada.
Pregunta: ¿Qué
es el proyecto basura cero?
Es un proyecto que
intenta reducir la
basura tratando que
llegue a su mínima expresión.
Reducir, reutilizar, reciclar.
Intentando que no
quede basura. Se implementa
en el interior de la provincia
de Córdoba.
Pregunta: ¿Qué
son eventos climáticos extremos?
Es producto del deterioro de la cubierta vegetal
nativa por deficiente
ordenamiento territorial. Por
la desertificación que sufre la naturaleza
provocada por el ser humano en su tratar de explotar la naturaleza
en forma desmedida .Por
ejemplo. La tala
desmedida de árboles sin reponer
los mismos desde la
ciudad de Córdoba al
norte en los últimos
treinta años. Provoca efectos
negativos en el clima. Clima
desértico, tormentas violentas.
Efectos extremos. Períodos de
sequía prolongados. Lluvias intensas. Etc.
Pregunta: ¿Qué
es la contaminación por
agroquímicos?
Establecer distancias mínimas
de aplicación por vía terrestre de productos tóxicos, para no
permitir que lo apliquen al
lado de una población o
cerca de una escuela. En
los módulos productivos basados
en el uso de biosidas.
Semillas rodeadas de
veneno para que no la toquen los
insectos ni alimañas,
pintadas de rojo alrededor
de las mismas para indicar
peligrosidad.
Pregunta: ¿Qué entiende por gestión
de recursos hídricos?
Proteger la
vegetación nativa con una adecuada
infraestructura cloacal en la
cabecera de la cuenca
hídrica, evitando verter
efluentes cloacales no
tratados o mal
tratados.
Pregunta: ¿Qué
es control de bosques?
Controlar desmontes,
evitar incendios, evitar
amnistías a los que desmontan. Vigilar
que no taladren los bosques en
forma excesiva hasta
su destrucción total.
Pregunta: ¿Qué dice
la carta encíclica
“Laudato si” del
Santo padre Francisco?
Encíclica papal
que dice que el hombre está
descontrolando las fuerzas de la naturaleza con el
cambio climático, la
contaminación y la
destrucción de la biodiversidad.
Pregunta: ¿Qué
hace falta para poner freno
a las conductas que destruyen el planeta?
Hace falta
conocimiento y compromiso
para poner freno a
las conductas que
destruyen el planeta.
Proyecto Basura cero ¿Qué significa?
¿Qué hacemos con la Basura en Santa Rosa?
![]() ![]() |
La disposición
tradicional de la basura en Santa Rosa ya no sirve y, además, se ha vuelto
riesgosa. Por ello es imperioso tratar de que la tendencia actual a generar más
residuos por habitante sea invertida, es decir no sirve que aumentemos
nuestra capacidad de gestión de los residuos si seguimos aumentado su
producción.
|
Por ello la gestión
de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) debe tomar como un imperativo "las
tres R": reducir, reutilizar y reciclar.
Primero debemos
reducir o al menos frenar nuestros consumos cotidianos de recursos (energía,
agua) y de productos. Esto requiere de un componente de educación y
concientización muy fuerte, así evitar que se genere más basura aprendiendo a
comprar más sabiamente y disminuyendo el derroche de recursos.
En cuanto a la
gestión de los RSU es un hecho evidente que, correctamente manejada, el impacto
ambiental de la basura puede reducirse muchísimo y, también, dar lugar a un
considerable aprovechamiento.
Por ello
colaboramos y acompañamos en la presentación del siguiente proyecto de
Ordenanza presentado por los Concejales
Leandro y Sara
Alonso

Santa
Rosa, octubre de 2010
Proyecto de ORDENANZA
Fundamentos:
A principios de los
’80, un pequeño grupo de expertos en reciclaje comenzó a hablar acerca de la
idea del “reciclaje total”. De estas deliberaciones se llegó al concepto
de “Basura Cero”.
En la década
pasada, Greenpeace junto a otras Instituciones han adherido e
impulsado el proyecto “Basura Cero”.
“Basura Cero” interviene en
todo el circuito de los materiales, priorizando la reducción de la cantidad y
toxicidad de los residuos que generamos, y por otro recuperar para el circuito
productivo los materiales desechados o incorporarlos al ambiente de forma
segura.-
Con este Proyecto
pretendemos brindar un enfoque integrador en lo que a la disposición y
tratamiento de los residuos se refiere, mediante la implementación de un
sistema de gestión de residuos que promueva su minimización, recuperación y el
reciclado, teniendo como objetivo la reducción progresiva del volumen de
residuos dispuestos en el relleno sanitario, puntos verdes y basurales
informales.-
Varios lugares de
la Argentina ya se han sumado a esta campaña, tales como: la ciudad de Buenos
Aires, Rosario, Bariloche, Bahía Blanca, entre otras.
En la ciudad de
Santa Rosa la gestión de residuos siempre se ha limitado a disponerlos en
basurales y el relleno sanitario, lo que afecta el bienestar de los barrios
cercanos y el ambiente en general, implicando además un derroche de recursos
naturales.-
Es por ello que
sería de suma importancia que la Municipalidad de Santa Rosa tome como modelo
de gestión de sus residuos al Proyecto de “Basura Cero”, ya que la ciudad ha
alcanzado el nivel en el que la disposición tradicional de la basura ya no
sirve, y además, se ha vuelto riesgosa.-
Ello contribuiría a
revertir paulatinamente las consecuencias sociales, ambientales, económicas y
de salubridad de un sistema de producción y gestión de residuos que desde
siempre se ha aplicado en nuestra ciudad.-
La motivación de
esta iniciativa surge de un grupo de instituciones de nuestra ciudad
preocupadas por la temática ambiental, como la Universidad Nacional de La Pampa, Fundación Chadileuvú, INTA,Cooperativa Popular de Electricidad y Asociación
Alihuen, las cuales han planteado a través del tiempo y diversas gestiones
municipales la necesidad de contar con un plan integral para el tratamiento de
los residuos urbanos, donde intervengan todos los actores de la sociedad,
convirtiendo a esta problemática en Política de Estado. En la primera reunión
de este grupo con el Intendente Francisco Torroba en octubre
del 2008, Antonio Skara (Presidente de la Cooperativa Popular
de Electricidad) dijo que "es necesario contar con una política de estado
en cuanto a este tema, para lo cual tenemos que apelar a insumos, tecnología y
sobre todo ganas de trabajar en esta problemática".-
Antes, en
el año 1996, los Concejales de la Unión Cívica Radical,
Rubén Villegas y Carlos Bruno, propusieron la realización de una prueba piloto
de preselección domiciliaria y construcción de planta de recuperación y
tratamiento de residuos urbanos. Dicha iniciativa se denominaba: “Santa Rosa
puede ser una ciudad ecológica”.-
“Basura Cero”
combina fundamentos éticos con una sólida perspectiva económica, tanto para
comunidades locales como para empresas. Por un lado, crea puestos de trabajo y
emprendimientos locales en la recolección y el procesamiento de materiales
desechados para la fabricación de productos nuevos y, por otro lado, ofrece a
las empresas una manera de aumentar su eficiencia reduciendo la demanda de materiales
vírgenes, así como los costos que pagan por la disposición de sus residuos.-
Claro está que lo
que propendemos es un cambio global, integrador, impulsado desde el gobierno
municipal pero cuyas implicancias incluyan a la cultura santarroseña que debe
aprender a manejar su basura mediante aportes que van desde la separación en
origen o domiciliaria hasta la menor generación de residuos. Es necesario
profundizar la sensibilidad de la población acerca de la temática ambiental,
para lograr así que nuestra ciudadanía tome una actitud proactiva con miras al
consumo sustentable.-
Los cambios
culturales son lentos, por lo cual, no se puede esperar un pronto y abrupto
cambio en nuestros vecinos; debemos legislar para el presente pensando cosechar
sus frutos en el futuro. El cambio positivo se dará de modo gradual y debemos
plantearnos pequeños objetivos a corto plazo que sean parte de un ambicioso
proyecto a largo plazo, comprometido con la sociedad santarroseña y no solo con
el gobierno de turno, ya que la disposición inadecuada de residuos transfiere
injustamente los riesgos a las generaciones futuras.-
El tratamiento y
reciclado de residuos abre la puerta a emprendimientos productivos con el
material reciclable. Estos emprendimientos personales deben ser auspiciados y
apoyados por el Municipio para que el círculo que se denomina “Basura Cero” se
complete.-
Por ello
Por ello
El Bloque de
Concejales del FREPA propone el siguiente Proyecto de ORDENANZA:
Capítulo I
Definiciones, Metas y Objetivos
Definiciones, Metas y Objetivos
Artículo 1º.- La ciudad de Santa Rosa reconoce la importancia de adoptar el
concepto de “Basura Cero”, como principio fundamental para la gestión de los
residuos sólidos urbanos generados en su Ejido Municipal.
Art.
2º.- En concordancia con las tendencias internacionales de gestión de los
residuos, se establece como "Basura Cero", en el marco de esta norma,
el principio de reducción progresiva de la disposición final de los residuos
sólidos urbanos, con plazos y metas concretas, por medio de la adopción de un
conjunto de medidas orientadas a la reducción en la generación de residuos, la
separación selectiva, la recuperación y el reciclado.

Art.
3º.- Se establece un cronograma de reducción progresiva de la cantidad de
residuos depositados en el relleno sanitario. La meta para el año 2015 será la
reducción en un 15% del peso de los residuos sólidos urbanos ingresados en el
2010 al relleno sanitario de la ciudad de Santa Rosa. Se prohíbe para el año
2025 la disposición final en relleno sanitario de materiales tanto reciclables
como aprovechables, incluyendo los residuos orgánicos.
Art.
4º.- El Departamento Ejecutivo elevará al Concejo Deliberante y publicará en el
sitio web oficial un informe
anual precisando la cantidad de toneladas dispuestas en rellenos sanitarios, el
porcentaje de reducción anual alcanzado, y el detalle de los costos erogados
para la disposición final y para la reducción de los mismos.
Art.
5º.- Se denominan Residuos Sólidos Urbanos Domiciliarios y Compatibles (RSUDyC)
a los fines de la presente Ordenanza a aquellos elementos, objetos o sustancias
que, como subproducto de los procesos de consumo domiciliario y del desarrollo
de las actividades humanas, son desechados, con un contenido líquido insuficiente
como para fluir libremente y cuyo destino natural debería ser su adecuada
disposición final, salvo que pudiera ser utilizado como insumo para otro
proceso.-
Art.
6º.- Son objetivos generales de la presente Ordenanza:
a) Dar prioridad a
las actuaciones tendientes a prevenir y reducir la cantidad de residuos
generados y su peligrosidad.
b) Disminuir los riesgos para la salud pública y el ambiente mediante la utilización de metodologías y tecnologías de tratamiento y disposición final de los residuos sólidos urbanos.
c) Incluir en el proceso a los recuperadores urbanos, favoreciendo la seguridad y eficacia de las actividades de gestión de los residuos.
d) Asegurar la información a los ciudadanos sobre la acción pública en materia de gestión de los residuos, promoviendo su participación en el desarrollo de las acciones previstas.
b) Disminuir los riesgos para la salud pública y el ambiente mediante la utilización de metodologías y tecnologías de tratamiento y disposición final de los residuos sólidos urbanos.
c) Incluir en el proceso a los recuperadores urbanos, favoreciendo la seguridad y eficacia de las actividades de gestión de los residuos.
d) Asegurar la información a los ciudadanos sobre la acción pública en materia de gestión de los residuos, promoviendo su participación en el desarrollo de las acciones previstas.
Art.
7º.- Son objetivos específicos de la presente Ordenanza:
a) Promover la reducción del volumen y la cantidad total de residuos sólidos urbanos que se producen, cumpliendo las metas progresivas propuestas en el artículo 3º de la presente Ordenanza.
b) Promover la sensibilización y la toma de conciencia por parte de la población, respecto de los problemas ambientales y de higiene urbana que los residuos sólidos generan, y sus posibles soluciones, como así también el desarrollo de programas de educación ambiental formal, no formal e informal.
c) Promover un adecuado y racional manejo de los residuos sólidos urbanos, a fin de preservar la higiene de la ciudad y los recursos ambientales.
d) Promover el aprovechamiento de los residuos sólidos urbanos.
e) Disminuir los efectos negativos que los residuos sólidos urbanos puedan producir al ambiente, mediante la incorporación de nuevos procesos y tecnologías limpias.
f) Promover la articulación con emprendimientos similares en ejecución o a ejecutarse en otras jurisdicciones.
g) Promover la participación de micro emprendedores en forma individual o asociada, cooperativas y empresas pequeñas y medianas y organizaciones no gubernamentales en los distintos aspectos de la gestión de los residuos sólidos urbanos.
h) Proteger y racionalizar el uso de los recursos naturales a largo y mediano plazo.
i) Incentivar e intervenir para propender a la modificación de las actividades productivas y de consumo que generen residuos difíciles o costosos de tratar, reciclar y reutilizar.
j) Fomentar el consumo responsable, concientizando a los usuarios sobre aquellos objetos o productos que, estando en el mercado, sus materiales constructivos, envoltorios o presentaciones generen residuos voluminosos, costosos y difíciles de disponer.
k) Promover a la industria y al mercado de insumos o productos obtenidos del reciclado.
l) Fomentar el uso de objetos o productos en cuya fabricación se utilice material reciclado o que permita la reutilización o reciclado posterior.
m) Promover la participación de cooperativas y organizaciones no gubernamentales en la recolección y reciclado de los residuos, siempre y cuando no genere competencia con el trabajo de los recuperadores urbanos.
n) Implementar gradualmente un sistema mediante el cual los productores de elementos de difícil o imposible reciclaje se harán cargo del reciclaje o la disposición final de los mismos.
a) Promover la reducción del volumen y la cantidad total de residuos sólidos urbanos que se producen, cumpliendo las metas progresivas propuestas en el artículo 3º de la presente Ordenanza.
b) Promover la sensibilización y la toma de conciencia por parte de la población, respecto de los problemas ambientales y de higiene urbana que los residuos sólidos generan, y sus posibles soluciones, como así también el desarrollo de programas de educación ambiental formal, no formal e informal.
c) Promover un adecuado y racional manejo de los residuos sólidos urbanos, a fin de preservar la higiene de la ciudad y los recursos ambientales.
d) Promover el aprovechamiento de los residuos sólidos urbanos.
e) Disminuir los efectos negativos que los residuos sólidos urbanos puedan producir al ambiente, mediante la incorporación de nuevos procesos y tecnologías limpias.
f) Promover la articulación con emprendimientos similares en ejecución o a ejecutarse en otras jurisdicciones.
g) Promover la participación de micro emprendedores en forma individual o asociada, cooperativas y empresas pequeñas y medianas y organizaciones no gubernamentales en los distintos aspectos de la gestión de los residuos sólidos urbanos.
h) Proteger y racionalizar el uso de los recursos naturales a largo y mediano plazo.
i) Incentivar e intervenir para propender a la modificación de las actividades productivas y de consumo que generen residuos difíciles o costosos de tratar, reciclar y reutilizar.
j) Fomentar el consumo responsable, concientizando a los usuarios sobre aquellos objetos o productos que, estando en el mercado, sus materiales constructivos, envoltorios o presentaciones generen residuos voluminosos, costosos y difíciles de disponer.
k) Promover a la industria y al mercado de insumos o productos obtenidos del reciclado.
l) Fomentar el uso de objetos o productos en cuya fabricación se utilice material reciclado o que permita la reutilización o reciclado posterior.
m) Promover la participación de cooperativas y organizaciones no gubernamentales en la recolección y reciclado de los residuos, siempre y cuando no genere competencia con el trabajo de los recuperadores urbanos.
n) Implementar gradualmente un sistema mediante el cual los productores de elementos de difícil o imposible reciclaje se harán cargo del reciclaje o la disposición final de los mismos.
Capítulo II
Educación y Difusión.
Educación y Difusión.
Art. 8º.- El Departamento Ejecutivo Municipal, a través de programas de
concientización y educación que se desarrollaran por intermedio de la Escuela Municipal de la Ciudad de Santa
Rosa(E.M.SA.R.) promoverá:
a) La reducción de la generación de basura y la utilización de productos más duraderos o reutilizables.
b) La separación en origen, reutilización y el reciclaje de productos susceptibles de serlo.
c) La separación y el compostaje y/o biodigestión de residuos orgánicos.
d) Las medidas tendientes al reemplazo gradual de envases descartables por reutilizables.
e) El conocimiento en los vecinos del contexto y la situación que la ciudad vive en torno a los residuos, y que da sentido a los fundamentos del proyecto.
a) La reducción de la generación de basura y la utilización de productos más duraderos o reutilizables.
b) La separación en origen, reutilización y el reciclaje de productos susceptibles de serlo.
c) La separación y el compostaje y/o biodigestión de residuos orgánicos.
d) Las medidas tendientes al reemplazo gradual de envases descartables por reutilizables.
e) El conocimiento en los vecinos del contexto y la situación que la ciudad vive en torno a los residuos, y que da sentido a los fundamentos del proyecto.
Art.
9º.- El Departamento Ejecutivo desarrollará campañas de difusión, las que
deberán ser sostenidas en el tiempo, a fin de alentar los cambios de hábitos en
los habitantes de la ciudad y destacar los beneficios de la separación en
origen, de la recolección diferenciada de los residuos sólidos urbanos, del
reciclado y la reutilización de los mismos. Para ello se lo autoriza a imputar
los gastos que demanden las campañas a los fondos indicados en la Ordenanza.
Capítulo III
Generación de residuos sólidos y separación en origen.
Generación de residuos sólidos y separación en origen.
Art. 10º.- El Departamento Ejecutivo conformará un Programa que promoverá y
asistirá técnicamente la adopción de estrategias y técnicas de producción y
distribución orientadas a:
- Elaborar productos
o utilizar envases que, por sus características de diseño, fabricación,
comercialización o utilización, minimicen la generación de residuos y faciliten
su reutilización, reciclado, valorización o permitan la disposición final
segura para la salud y el ambiente.
- Reducir la utilización de recursos y energía, así como la generación de desechos, en la producción de bienes.
- Eliminar o reducir el uso de tóxicos en los procesos productivos, así como su presencia en los objetos de consumo.
- Desarrollar productos más duraderos.
- Disminuir el uso de productos y envases descartables.
- Incorporar materiales reciclados en los procesos de producción.
Podrá establecer líneas de créditos o subsidios en función del cumplimiento de estos objetivos; así como establecer tasas a los productores o distribuidores de productos que con su uso se conviertan en residuos, siempre que los mismos sean derivados a los sistemas públicos de gestión de residuos; las mismas deberán guardar proporcionalidad con la capacidad económica del productor o distribuidor, y con el costo atribuible a la gestión de los residuos generados. Los recursos obtenidos tendrán como fin el sostenimiento de este Programa y de los sistemas públicos de gestión de residuos, sin perjuicio de otras formas de financiamiento.
Asimismo procurará analizar e impulsar legislación y políticas más amplias y exigentes, que apunten a que los productores asuman responsabilidades por los impactos ambientales de sus productos durante todo el ciclo de vida de los mismos; en especial si se dan avances en la legislación y en las políticas sobre el tema a nivel nacional o provincial. En particular procurará analizar y hacer recomendaciones sobre proyectos nacionales y provinciales acerca de envases y embalajes u otras categorías de productos, que estén orientados por los principios de Extensión de la Responsabilidad del Productor.
- Reducir la utilización de recursos y energía, así como la generación de desechos, en la producción de bienes.
- Eliminar o reducir el uso de tóxicos en los procesos productivos, así como su presencia en los objetos de consumo.
- Desarrollar productos más duraderos.
- Disminuir el uso de productos y envases descartables.
- Incorporar materiales reciclados en los procesos de producción.
Podrá establecer líneas de créditos o subsidios en función del cumplimiento de estos objetivos; así como establecer tasas a los productores o distribuidores de productos que con su uso se conviertan en residuos, siempre que los mismos sean derivados a los sistemas públicos de gestión de residuos; las mismas deberán guardar proporcionalidad con la capacidad económica del productor o distribuidor, y con el costo atribuible a la gestión de los residuos generados. Los recursos obtenidos tendrán como fin el sostenimiento de este Programa y de los sistemas públicos de gestión de residuos, sin perjuicio de otras formas de financiamiento.
Asimismo procurará analizar e impulsar legislación y políticas más amplias y exigentes, que apunten a que los productores asuman responsabilidades por los impactos ambientales de sus productos durante todo el ciclo de vida de los mismos; en especial si se dan avances en la legislación y en las políticas sobre el tema a nivel nacional o provincial. En particular procurará analizar y hacer recomendaciones sobre proyectos nacionales y provinciales acerca de envases y embalajes u otras categorías de productos, que estén orientados por los principios de Extensión de la Responsabilidad del Productor.
Art.
11º.- Será responsabilidad del generador de residuos sólidos urbanos realizar
la separación en origen y adoptar medidas tendientes a disminuir la cantidad de
residuos sólidos urbanos que genere. Dicha separación debe ser de manera tal
que los residuos pasibles de ser reciclados, reutilizados o reducidos queden
distribuidos en diferentes recipientes o contenedores, para su recolección
diferenciada y posterior clasificación y procesamiento, según lo establezca la
reglamentación de la presente.
Capítulo IV
Disposición inicial
Disposición inicial
Art. 12º.- Se denomina, a los fines de la presente Ordenanza, como disposición
inicial a la acción realizada por el generador de residuos sólidos urbanos
consistente en colocarlos en la vía pública o en los lugares establecidos por
la reglamentación de la presente. La disposición de los residuos a ser
recolectados será diferenciada en las fracciones y horarios que establezca la
reglamentación de la presente.
Capítulo V
Recolección diferenciada
Recolección diferenciada
Art. 13º.- Se entiende por recolección diferenciada a la actividad consistente
en recoger aquellos residuos sólidos urbanos dispuestos en la vía pública o en
lugares establecidos a tal fin y el transporte de los mismos, en vehículos
recolectores debiendo comprender, si correspondieren, las acciones de vaciado
de los recipientes o contenedores.
Art.
14º.- El Ente Municipal de Higiene Salubridad
Urbana creado por ordenanza Nº 4203/2010 o quien esté
en el futuro a cargo del servicio de recolección de basura domiciliaria deberá
implementar el sistema de recolección diferenciada de residuos.
Art.
15º.- La recolección será diferenciada discriminando por tipo de residuo, en
función de su tratamiento y valoración posterior, de la manera en que se
establezca en la reglamentación de la presente ordenanza.
Art.
16°.- El Departamento Ejecutivo arbitrará las medidas necesarias para
garantizar la provisión en la vía pública y en los establecimientos públicos de
la ciudad de los recipientes y contenedores apropiados para el cumplimiento de
los objetivos de la recolección diferenciada.-
Capítulo VI
Transporte
Transporte
Art.
17º.- La recolección de los residuos sólidos urbanos compuestos en su mayoría
por materia orgánica o húmedos debe realizarse con vehículos de caja cerrada
que cuenten con tecnologías que impidan derrame de líquidos, ni la caída de los
mismos fuera del vehículo durante su transporte.
Art.
18º.- La recolección de los residuos sólidos urbanos inorgánicos o secos debe
realizarse con vehículos adecuados que aseguren la carga transportada e impidan
la caída de la misma fuera del vehículo durante su transporte.
Art.
19º.- Quienes aspiren a participar del servicio de transporte y recolección
diferenciada en aquellos circuitos o para aquellos generadores que la
Municipalidad establezca, deben inscribirse en el Registro de Operadores de
Residuos Recuperables a crearse a tal fin en la repartición municipal
correspondiente. Los requerimientos para prestar estos servicios serán
establecidos por el Ejecutivo Municipal y las exigencias estarán de acuerdo a
la magnitud de dicho servicio.
Capítulo VII
Selección y transferencia
Selección y transferencia
Art.
20º.- Se considera Centro de Tratamiento de Residuos Recuperables, a aquellos
edificios e instalaciones que sean habilitados a tales efectos por la autoridad
municipal y provincial competente y en los cuales dichos residuos, provenientes
de la recolección diferenciada, son recepcionados, acumulados, manipulados,
clasificados, seleccionados, acondicionados y/o almacenados temporariamente,
para luego ser utilizados en el mercado secundario como insumo para nuevos
procesos productivos.
Art.
21º.- Los residuos sólidos urbanos que en los Centros de Tratamiento de
Residuos Recuperables se consideren no pasibles de ser reciclados o
reutilizados, deben ser derivados a los sitios de disposición final debidamente
habilitados a entera responsabilidad y costo del Operador.
Art.
22º.- Las personas físicas o jurídicas responsables de los Centros de
Tratamiento de Residuos Recuperables deben inscribirse en el Registro de
Operadores de Residuos Recuperables mencionado en el artículo 19º. Los
requerimientos para realizar estas tareas serán establecidos por el Ejecutivo
Municipal y las exigencias estarán en relación a la magnitud del
emprendimiento.
Art.
23º.- Las cooperativas, grupos y asociaciones de recuperadores, tendrán
prioridad e inclusión en el proceso de recolección, transporte y recuperación
de los residuos recuperables, para lo cual deberán adecuar su actividad a lo
establecido en la presente, de acuerdo con las pautas que determine la
reglamentación, impulsando su adecuación y de acuerdo con los diferentes
niveles de organización que ostenten, con la asistencia técnica y financiera de
programas dependientes del Municipio.
Capítulo VIII
Tratamiento Centralizado y Disposición Final
Tratamiento Centralizado y Disposición Final
Art.
24º.- Denomínense sitios de tratamiento centralizado y disposición final a los
fines de la presente a aquellos lugares especialmente acondicionados y
habilitados por la autoridad competente para el tratamiento y la disposición
permanente de los residuos sólidos urbanos por métodos ambientalmente
reconocidos y de acuerdo a normas certificadas por organismos competentes.
Art.
25º.- El tratamiento de los residuos sólidos urbanos debe comprender el
aprovechamiento de los mismos, contemplando lo establecido en el artículo 26º,
ya sea por:
Separación y
concentración selectiva de los materiales incluidos en los residuos por
cualquiera de los métodos o técnicas usuales.
Transformación, consistente en la conversión por métodos químicos (hidrogenación, oxidación húmeda o hidrólisis) o bioquímicos (compostaje, digestión anaerobia y degradación biológica) de determinados productos de los residuos en otros aprovechables.
Recuperación, mediante la re obtención, en su forma original, de materiales incluidos en los residuos para volverlos a utilizar.
La reglamentación de la presente puede optar por cualquiera de las modalidades de tratamiento científicamente conocidas, pudiendo realizar la variedad de procesos que cada uno ofrece o bien la combinación de ellos, siempre y cuando se evite el efecto contaminante y se obtenga un aprovechamiento de los componentes de los residuos mejorando la calidad de vida de la población.
Transformación, consistente en la conversión por métodos químicos (hidrogenación, oxidación húmeda o hidrólisis) o bioquímicos (compostaje, digestión anaerobia y degradación biológica) de determinados productos de los residuos en otros aprovechables.
Recuperación, mediante la re obtención, en su forma original, de materiales incluidos en los residuos para volverlos a utilizar.
La reglamentación de la presente puede optar por cualquiera de las modalidades de tratamiento científicamente conocidas, pudiendo realizar la variedad de procesos que cada uno ofrece o bien la combinación de ellos, siempre y cuando se evite el efecto contaminante y se obtenga un aprovechamiento de los componentes de los residuos mejorando la calidad de vida de la población.
Art.
26º.- Queda prohibida la incineración de residuos domiciliarios y
compatibles, en cualquiera de sus formas, con o sin recuperación de
energía, así como la contratación de empresas incineradoras de residuos
localizadas en otras jurisdicciones.

Art.
27º.- Los residuos sólidos urbanos que no puedan ser tratados por las
tecnologías disponibles deben ser destinados a un sitio de disposición final
debidamente habilitado, por la autoridad ambiental competente, que determine el
Departamento Ejecutivo.
Art.
28º.- Para garantizar que la disposición final de residuos sólidos sea acorde
lo establecido por esta ordenanza, el Municipio establecerá un plan de
operación, con sistema de monitoreo, vigilancia y control, y un plan de cierre,
mantenimiento y cuidados post clausura.-
Capítulo IX
Promoción de compra de productos reciclados y reusados
Promoción de compra de productos reciclados y reusados
Art.
29º.- En cualquiera de las modalidades de contratación estatal, que se efectúen
por cualquier forma, las reparticiones u organismos oficiales de la Ciudad de
Santa Rosa, deben dar prioridad a aquellos productos de los que se certifique
que en su producción se utilizaron insumos reutilizados o reciclados; así como
de aquellos que minimicen la utilización de envases y embalajes. Se deben
evitar en lo posible productos que incluyan en su composición sustancias
tóxicas o que su producción genere desechos altamente tóxicos o en grandes cantidades;
o bien priorizar aquellos que minimicen estos factores.
Art.
30º.- La prioridad establecida en el artículo anterior debe actuar ante
equivalencia de calidad, prestación y precio. La reglamentación de la presente
Ordenanza establecerá el factor con que se deberá afectar al precio de los
productos priorizados en el artículo anterior.
Art.
31º.- La Municipalidad de Santa Rosa adoptará las medidas necesarias para
establecer líneas de crédito y subsidios destinados a micro emprendedores en
forma individual o asociada, y a cooperativas, asociaciones y fundaciones.
Dichos créditos y subsidios tendrán como único destino la adquisición de bienes
de capital dirigidos al objeto principal de su actividad.
Art.
32º.- La autoridad de aplicación de la presente es la
Secretaria de Obras y Servicios Públicos
Art.
33º.- Son competencias de la autoridad de aplicación:
Establecer los
objetivos y políticas en materia de gestión de residuos sólidos urbanos, en
concordancia con el artículo 6º de la presente.
Formular los planes y programas referidos a la gestión integral de residuos sólidos urbanos privilegiando las formas de tratamiento que impliquen la reducción, reciclado y reutilización de los mismos incorporando las de tecnologías más adecuadas desde el punto de vista ambiental.
Promover el cambio cultural instando a los generadores a modificar su accionar en la materia.
Evaluar en forma periódica el cumplimiento de los objetivos, políticas y propuestas de esta Ordenanza.
Generar un sistema de información al público, permanente, que permita conocer los avances de los programas y de fácil acceso a la comunidad.
Elaborar un informe anual para ser remitido al Concejo Deliberante de la ciudad de Santa Rosa. Este informe debe describir, como mínimo, tipo, volumen y cantidad de materiales recolectados como así también la cantidad total y composición de los residuos que hayan sido reutilizados, reciclados, valorizados y los derivados a los sitios de disposición final.
Formular planes y programas referidos a la integración de los circuitos informales en la gestión integral de residuos sólidos urbanos.
Crear el Registro de Operadores de Residuos Recuperables y fiscalizar a los inscriptos en dicho registro respecto del cumplimiento de lo dispuesto por la presente.
Garantizar que los residuos sean recolectados y transportados a los sitios habilitados mediante métodos que prevengan y minimicen los impactos negativos sobre el ambiente y la calidad de vida de la población.
Establecer las metas anuales de reducción de residuos a ser depositados en los centros de disposición final en base a las metas globales establecidas en el artículo 3º de la presente.
Formular los planes y programas referidos a la gestión integral de residuos sólidos urbanos privilegiando las formas de tratamiento que impliquen la reducción, reciclado y reutilización de los mismos incorporando las de tecnologías más adecuadas desde el punto de vista ambiental.
Promover el cambio cultural instando a los generadores a modificar su accionar en la materia.
Evaluar en forma periódica el cumplimiento de los objetivos, políticas y propuestas de esta Ordenanza.
Generar un sistema de información al público, permanente, que permita conocer los avances de los programas y de fácil acceso a la comunidad.
Elaborar un informe anual para ser remitido al Concejo Deliberante de la ciudad de Santa Rosa. Este informe debe describir, como mínimo, tipo, volumen y cantidad de materiales recolectados como así también la cantidad total y composición de los residuos que hayan sido reutilizados, reciclados, valorizados y los derivados a los sitios de disposición final.
Formular planes y programas referidos a la integración de los circuitos informales en la gestión integral de residuos sólidos urbanos.
Crear el Registro de Operadores de Residuos Recuperables y fiscalizar a los inscriptos en dicho registro respecto del cumplimiento de lo dispuesto por la presente.
Garantizar que los residuos sean recolectados y transportados a los sitios habilitados mediante métodos que prevengan y minimicen los impactos negativos sobre el ambiente y la calidad de vida de la población.
Establecer las metas anuales de reducción de residuos a ser depositados en los centros de disposición final en base a las metas globales establecidas en el artículo 3º de la presente.
Art.
34º.- La autoridad de aplicación convocará en un plazo no mayor de 60 días a
partir de la fecha de promulgación de la presente ordenanza, a organizaciones y
ciudadanos en general con el fin de constituir una Comisión de Seguimiento de
la implementación de la ordenanza, incluyendo la reglamentación de la misma. La
misma elaborará recomendaciones sobre los distintos aspectos que hacen al
cumplimiento de los objetivos de la ordenanza, y podrá requerir de parte de la
autoridad de aplicación la información necesaria para poder cumplir su labor,
debiendo obtener respuesta en un plazo no mayor de 15 días.
La Municipalidad de Santa Rosa tiene la obligación de realizar la difusión necesaria a los fines de informar a los ciudadanos en general de la constitución de la Comisión de Seguimiento.
La Municipalidad de Santa Rosa tiene la obligación de realizar la difusión necesaria a los fines de informar a los ciudadanos en general de la constitución de la Comisión de Seguimiento.
Art.
35º.- De forma.
Actividad nro. 22 Proyecto
Basura cero…trabajo grupal… 5 grupos sobre
fotocopia
CUESTIONARIO:
1. ¿Qué es imperioso
tratar? 2. La gestión de los RSU. ¿Qué
debe tomar como imperativo? 3. Esto requiere de un componente. ¿De qué? 4. ¿Dónde
interviene el proyecto basura cero? 5. La
educación y difusión del presente proyecto. ¿Cómo participa? 6. ¿Qué dice la reglamentación sobre la
generación de residuos sólidos y la separación en origen? 7. ¿Qué dice la ordenanza sobre la selección
y transferencia? 8. Escriba un resumen
del tratamiento centralizado y disposición final. 9. Escriba un resumen sobre la promoción de
productos reciclados y reusados. 10. Realice un resumen del artículo 34 de la
ordenanza.
Agentes cancerígenos
Los microorganismos, los
virus, las bacterias, presentes en las heces, la orina, la materia fecal, los parásitos,
los hongos. Las radiaciones solares ultravioletas, demasiada exposición puede
provocar melanomas, cáncer de piel. Las radiaciones nucleares. Productos
químicos sintéticos presentes en los alimentos y en cosméticos. El plástico expuesto al calor puede
desprender en los líquidos que contiene sustancias cancerígenas, en envases de
plástico. Los colorantes, saborizantes, conservantes, sustancias químicas como
el arsénico, benceno, formaldehido, Metales pesados con contacto con líquidos.
Científicos anuncian que la bomba atómica fue el origen del cáncer que afectó
la genética del ser humano. La hoja de tabaco que para que la acepte la
tabacalera, le aplica un tremendo veneno
cancerígeno, para que no la perforen los insectos. DDT y otros plaguicidas contaminan y pueden producir cáncer. La radiación de centrales nucleares
fuera de control puede ocasionar tumores y mutaciones genéticas. Se recomienda
no exponerse a los factores de riesgo. Realizar controles médicos para tratar
de detectar cualquier alteración funcional o estructural.
Signos de alerta:
Heridas que no cicatrizan
en la piel, labios, boca, etc. Durezas en alguna parte del cuerpo. Verrugas o
lunares que cambian de tamaño o aspecto rápidamente. Hemorragias anormales por
orificios naturales. Dificultad para tragar, digestiones difíciles. Tos o
ronquera persistente. Cambios en las evacuaciones intestinales, presencia de
sangre en las evacuaciones. Pérdida de apetito y adelgazamiento sin causas
aparentes.
Perjudican:
La vida sedentaria, falta
de descanso, tabaquismo, consumo de alcohol, consumo de drogas.
Favorecen:
Estar bien nutrido, cuidar
la higiene personal, hacer ejercicios físicos, dormir lo suficiente, tener
tiempo de esparcimiento. Alimentarse adecuadamente. Controlar la higiene
personal y del ambiente. Realizar actividad física y recreativa. Descansar
adecuadamente. Evitar situaciones de peligro, que puedan provocar daño. Control
médico periódico. Prevenir enfermedades, vacunarse, conocer las enfermedades.
Por ejemplo: una caminata diaria de 30 minutos mejora la irrigación sanguínea
del miocardio, retarda la formación de ateromas y reduce la presión arterial.
Los diez principales
agentes de contaminación
1. Dióxido de carbono: Se origina generalmente en los procesos de combustión de la producción
de energía, de la industria y de la calefacción doméstica. Se cree que la
acumulación de este gas podría aumentar considerablemente la temperatura de la
superficie terrestre y ocasionar desastres geoquímicos y ecológicos.
2. Monóxido de carbono: Los producen las combustiones incompletas, en particular las de
siderurgia, las refinerías de petróleo y los vehículos de motor. Algunos
científicos afirman que este gas altamente nocivo, puede afectar la estratósfera.
3. Dióxido de azufre: El humo proveniente de las centrales hidroeléctricas, fábricas, de los
automóviles, y del combustible de uso doméstico, contiene a menudo ácido
sulfúrico. El aire así contaminado agrava las enfermedades del aparato
respiratorio, corroe los árboles y los edificios de piedra caliza y afecta
también algunos productos sintéticos textiles.
4.Oxidos de nitrógeno: Son producidos por los motores de combustión interna, los aviones, los
hornos, los incineradores, el uso excesivo de fertilizantes, los incendios de
bosques y las instalaciones industriales. Forman el smog de las grandes
ciudades y pueden ocasiones infecciones respiratorias, entre ellas la
bronquitis de los recién nacidos.
5. Fosfatos: Se los
encuentra en las aguas de cloaca y provienen, en particular, de los detergentes
y de los fertilizantes químicos utilizados en exceso, así como de los residuos
de la cría intensiva de animales. Los fosfatos constituyen uno de los factores
principales de contaminación de los lagos y ríos.
6.Mercurio: lo
producen la utilización de combustibles fósiles, la industria cloro-alcalina,
las centrales de energía eléctrica, la fabricación de pinturas, los procesos de
laboreo de minas y de refacción y la preparación de la pasta de papel.
Constituye un grave agente contaminador de los alimentos, especialmente de los
que provienen del mar, y es un veneno
cuya acumulación afecta al sistema nervioso.
7. Plomo: La
fuente principal de la contaminación de plomo es una materia antidetonante del
petróleo, pero también contribuyen a ella las fundiciones de este metal, la
industria química y los plaguicidas. Se trata de un tóxico que afecta a las
enzimas y altera el metabolismo celular, acumulándose en los sedimentos marinos
y en el agua potable.
8. Petróleo: La
contaminación es causada por la extracción del producto frente a las costas, su
refinación, los accidentes de los buques petroleros y la evacuación que se
efectúa durante el transporte. Causa daños desastrosos en el medio: destruye el
plancton, la vegetación y las aves marinas, también contamina las playas.
9. DDT y otros plaguicidas: Incluso en concentraciones extremadamente bajas son muy tóxicos para
los crustáceos. Dado que se los utiliza preferentemente en la agricultura, al
ser acarreados por las aguas, causan la muerte de los peces, destruyen su alimento
y contaminan la alimentación del hombre. También pueden producir cáncer. Como
su utilización reduce algunas especies de insectos útiles, contribuye a la
aparición de nuevas plagas.
10. Radiación: En su
mayor parte se origina en la producción de energía atómica, la fabricación y
prueba de armas de este tipo y los buques de propulsión nuclear. Es de gran
importancia su empleo en la medicina y la investigación científica, pero a
partir de cierta dosis puede ocasionar tumores malignos y mutaciones genéticas.
BIOTECNOLOGIA
Es tecnología aplicada a
los seres vivos, humanos, animales y vegetales.
Alimentos transgénicos
Trans significa mover de un
lugar a otro génicos significa genes. Es
todo organismo que tiene incorporado un gen extraño. Las técnicas empleadas se
las conoce como ingeniería genética, manipulación genética, modificación
genética. Se alteran genéticamente los
vegetales y los animales para mejorar su producción, intentando cambiar los
genes.
Algodón: existe el algodón
transgénico que es resistente a tres tipos de orugas que se aferran al algodón,
entre ellas al grano rosado. Monsanto dispone de semillas de algodón
transgénico resistente a las plagas de gusanos.
Maíz: Las mazorcas
afectadas por el taladro son un caldo de cultivo excepcional para el desarrollo de hongos tipo fusarium que
provocan toxinas, producen cancerígenos de alta toxicidad que afectan granjas
enteras.
Insectos: método de las
proteínas que son específicas contra las larvas de lepidópteros, pero son
inocuas para otros insectos que se alimentan de estas plagas.
Por qué y para qué de la
biotecnología
Resistencia a factores del suelo
y el clima. Resistencia a plagas y enfermedades. Tolerancia a los herbicidas.
Mejorar la calidad o configuración de la planta. Las corporaciones multinacionales
como Monsanto venden semillas adaptadas a los químicos que venden.
Tratamiento de técnicas
sobre los seres vivos células madres
Es una célula con capacidad
de auto renovarse mediante divisiones mitóticas o bien continuar con la diferenciación para la que está programada y producir
células de tejidos maduros funcionales y diferenciados plenamente en función de
su grado de multi potencialidad. Pueden dividirse sin perder sus propiedades y
diferenciarse a otras células, son células troncales.
Existen cuatro tipos de células madres:
Toti potente: Pueden
crecer y formar un organismo completo, pueden formar todos tipos de célula.
Pluripotentes: No
pueden formar un organismo completo, pero si cualquier tipo de célula de los
tres linajes embrionarias del endodermo, mesodermo y exodermo.
Multipotentes: Solo
pueden generar células de su mismo linaje de origen embrionario como de la
médula ósea.
Unipotentes: Solo
pueden generar células de un solo tipo en
particular.
Las células madres existen
en el líquido amniótico y tienen múltiples aplicaciones en ingeniería de
tejidos y terapia celular. El primer evento biotecnológico descubierto fue la
fermentación que permitió elaborar pan, el queso, el vino, la cerveza, los
licores. Siguió con la antibiosis, los antibióticos, microorganismos que matan
a otros nocivos. Siguió con la biología molecular y la ingeniería genética.
Actividad nro. 23. La
biotecnología. Fotocopia.
1)
Definición
de biotecnología
2)
¿Qué es
fermentación?
3)
¿Qué es
antibiosis?
4)
¿Por qué
los avances de la biotecnología han sido posibles?
5)
¿Qué es
la epigénesis?
6)
¿La
penicilina que es?
7)
¿Qué son
las levaduras?
8)
¿Qué son
las hamburguesas vegetales?
9)
¿Qué
cambios deseados puede obtener la ingeniería genética?
10)
¿Qué
aplicaciones se realizan en la alimentación?
Respuestas:
1) La biotecnología se
define como la rama de la tecnología encargada de manejo de los seres vivos y
de los procesos tecnológicos para la resolución de problemas vinculados con la
alimentación y la medicina.
2) Es un proceso biológico
cuyo control permitió al hombre producir pan, queso, vino, cerveza y licores.3)
La antibiosis significo un hito muy importante: la acción de ciertos
microorganismos matan o frenan la reproducción de otros microorganismos
nocivos.
4) Los avances de la biotecnología han sido
posibles gracias a los aportes de la biología celular, la bioquímica, la
embriología, la fisiología, la medicina, la biología molecular y la energía
genética.
5) Los genes contienen un código que permite, vía
reproducción asexual, que el nuevo individuo en sus etapas de desarrollo
realice ciertos mandatos o instrucciones acerca, precisamente, de cómo ha de
desarrollarse.
6) Los antibióticos fueron descubiertos en 1929 por
Fleming, quien
7) La fermentación del zumo de uva para producir
vino Los responsables de este fenómeno son levaduras que convierten el azúcar
del mosto en alcohol y en dióxido de carbono que se desprende en forma de
burbujas.
8) En estados unidos ya se
utilizan ciertos hongos para obtener un producto de consistencia similar a la
carne para producir hamburguesas vegetales.
9) Como aplicaciones a la
alimentación se puede mencionar el caso de ciertas bacterias que, previa
modificación genética, pueden producir la enzima de cuajo, la misma que se
produce normalmente en los estómagos de la vaca y que cuaja la leche.
Actividad nro. 24 Biotecnología Tecnología
aplicada a los seres vivos.
Fotocopia.
Cuestionario:
1-¿Cómo se define la Biotecnología? 2-¿Qué es la fermentación? 3-¿Cuál fue
el primer evento Biotecnológico?
4-¿Qué significa el principio de antibiosis? 5-¿Qué permiten los códigos
de los genes? 6-¿Cómo se puede producir la enzima del cuajo? 7-¿Qué significa
productos sintéticos no artificiales? 8-¿Qué son hamburguesas vegetales? 9. ¿Qué son los antibióticos? 10-¿Qué
pasa cuando las bacterias patógenas
invaden el cuerpo de una persona?
Actividad nro.
25. Biotecnología. Fermentación. Práctico en laboratorio. Articulación con
laboratorio.
Procesos
biológicos aplicación en tecnología. En el microscopio. Observar levadura de
cerveza. Tratamiento en laboratorio para observar el hongo penicillium roquefort. Fermentación.
Dibujar los
elementos de laboratorio de la fotocopia.
Actividad nro. 26 Nanotecnología Materia
a nivel de átomos o moléculas. Fotocopia.
Cuestionario:
1-¿Qué es la nanotecnología? 2-¿Qué son los nanos materiales? 3-¿Cuál es
el rango de manipulación en nanotecnología? 4-¿Definición de
nanotecnología? 5-¿Qué tamaño tiene un NANOBOT de 50mm?
6-¿Qué es Nanotecnología de avanzada? 7-¿Qué significa el término NANO?
8-¿Qué son principios biomiméticos?
9. ¿Por qué se caracteriza la
nanotecnología? 10-¿Nombre las quince aplicaciones más prometedoras de la
Nanotecnología?
Nociones de química. Articulación con Química.
Soluto: sustancia minoritaria en
una disolución generalmente un sólido que es contenido en una solución líquida.
Solvente: Es aquella sustancia que
permite la dispersión de otra en su seno, el medio dispersante es la disolución
también es el componente de una mezcla que se encuentra en mayor proporción.
Ósmosis: Es un fenómeno
físico-químico relacionado con el agua como solvente (agua) pero no para os
solutos. Es un fenómeno biológico de la fisiología celular de los seres vivos.
Equilibrio osmótico: Es cuando en na célula no
hay ni ganancia ni pérdidas de agua. La presión osmótica es igual a la otra que
se compara. Averiguar cuál es el protocolo para tratar los residuos químicos
del laboratorio de la institución.
Marketing
Variables de marketing:
Ley de las
cuatro P
P Producto
P Precio
P Plaza
{
Distribución }
{
Puntos de venta }
Merchandising es publicidad
en los puntos de ventas
P Promoción {
Publicidad }
{Relaciones
Públicas }
El marketing
tiene diversas definiciones. Es una ciencia humana. Es un saber hacer. Objeto
de investigación: el ser humano, su relación con los demás, el medio ambiente y
su hábitat. Se puede definir como cualquier acción iniciada por las empresas
para influir en los mercados. Es una disciplina dinámica con técnicas objetivas
que pueden aprenderse y estrategias subjetivas dirigidas a las personas.
También se la llama mercadotecnia, mercadeo, comercialización, traslado de
bienes del productor al consumidor.
Objetivo del marketing: actuar en el mercado y hacia el
mercado. En un contexto dinámico formado por las empresas y sus productos.
Productores y consumidores con sus deseos y su capacidad de compra. El MKT es una
ciencia no formalizada que estudia las motivaciones humanas que motivan a
comprar.
Prosumidor: es cuando el consumidor propone
como deben ser los productos a fabricar. (Ideas).
Productor: Es el que produce los productos que
demanda el mercado.
Consumidor: Es el que consume los productos.
El MKT es un
proceso por el que las organizaciones comerciales (empresas) obtienen
beneficios gracias a las ofertas de los productos adecuados. En mercados
idóneos a precios correctos, mediante promociones precisas dirigidas a personas
específicas segmentadas.
Todo producto
tiene un ciclo de vida. Cuatro etapas. La etapa de lanzamiento, crecimiento,
madurez donde logra los objetivos y permanece en el tiempo, decadencia, cuando
empieza a declinar, generalmente es retirado para la venta.
Segmentación de
mercado: Para vender se trata de identificar el grupo de personas a las que van
a ir dirigidas las acciones para lograr la compra del producto. Un colectivo de
personas para quien se pretende que sean consumidores del producto.
Para vender un
grupo de personas se capacita para la venta formando un equipo de ventas. La
publicidad induce la acción de compra. El vendedor interviene con sus
argumentos de ventas convenciendo al comprador produce la acción de venta. Lo
que no se ve no se desea. Al mostrar el producto se debe contrastar con los
sentidos. Argumentos: de razón, de
persuasión.
De razón: convencer apelando al razonamiento.
De persuasión: persuade apelando a la emoción y a
sentimiento.
La mentalidad marketing: significa ponerse en lugar del
consumidor. Los autos antes eran todos de color negro. La tecnología no lo
permitía. Hoy día se puede elegir el color que prefiere el consumidor.
Empatía: es ponerse en lugar del otro.
El arte de
vender. Técnicas de venta.
Técnica de ventas AIDA
A Atención: captar la atención del posible
cliente antes de iniciar la presentación del producto. El vendedor debe exponer
las ventajas del producto mediante la formulación que haga impacto en el futuro
posible cliente.
I Interés: tras suscitar la atención del
cliente, el vendedor ha de mantener el interés valiéndose de argumentos bien
estructurados apoyándose en una excelente y brillante presentación del
producto.
D Deseo: Argumentación idónea de las ventajas del
producto y su representación, han de despertar el deseo del posible comprador
para adquirir el producto, deseo inducido por los beneficios obtenidos por la
compra del producto que el mismo puede proporcionar a quien lo compre.
A Acción: tiene dos componentes: a) la
refutación de las objeciones que puede tener el cliente. b) Proponer el cierre
de la venta: con la toma del pedido mediante
la solicitud abierta y la garantía del producto.
Cuota de mercado
Es el
coeficiente entre el total de ventas de una marca en un período de tiempo, que
puede ser un año y el total de ventas de todas las marcas. Obteniéndose así el
porcentaje de ventas de una marca con respecto al total de todas las marcas en
el mismo período.
Ventas de motos
año 2017
Mercado: la
provincia de Córdoba.
Yamaha 34.348 12.80 %
Honda 73.211
3.434.800
Suzuki 45.743
Yamaha: ________ = 12,80 %
Appia 50.347
Gilera 12.126
258.349
Guerrero 9.123
Brava 11.370
Daelim 22.031
_________________
258.349 100 %
Regla de tres simple 258.349
------------ 100 % (34.348 x 100) /
258.349
34.348 ------------ X
Actividad nro. 27 .Ejercitación:
obtener todos los porcentajes de cada marca y corroborar que el porcentaje
total sea próximo al 100 %
VENTA DE MOTOS AÑO
2008
|
|||||||
YAMAHA
|
$ 27,238.00
|
||||||
HONDA
|
$ 36,129.00
|
||||||
SUZUKI
|
$ 55,226.00
|
||||||
GARELLI
|
$ 17,293.00
|
||||||
ZANELLA
|
$ 41,329.00
|
||||||
CERRO
|
$ 33,457.00
|
||||||
APPIA
|
$ 41,229.00
|
||||||
MOTOMEL
|
$ 7,325.00
|
||||||
KAWASAKI
|
$ 3,128.00
|
||||||
TOTAL
|
$ 262,354.00
|
||||||
![]() |
|||||||
|
|||||||
|
|
|
|
|
|
||
Conceptos de marketing
Producto: es el
producto tecnológico.
Precio: es la
relación entre la oferta y la demanda de un producto. Precio del costo del
producto más beneficio = precio de producto. Los productos se canalizan a
través de los canales de distribución.
Objetivo del marketing: Dominar estrategias y tácticas de MKT. Saber hacer. Saber dominar las variables de MKT para
aplicarlas. MKT es hacer mercado. Incrementar las ventas. En definitiva, el MKT
es saber aplicar las variables de MKT
para obtener resultados, haciendo mercado, incrementando las ventas.
Variables de MKT:
producto, precio, distribución, puntos de venta, promoción, publicidad,
relaciones públicas.
Planificación:
Es trazar un plan y escribirlo, fijando objetivos y metas. Escribirlas con
fechas de realización. En definitiva es el ordenamiento necesario para lograr
un objetivo propuesto.
Proyecto:
proyectar es desarrollar objetivos a futuro.
Objetivo lo que se quiere
------------------ = ----------------------- = A
realizar.
Posibilidades lo que se puede
Desarrollar estrategias de MKT: Elaborarlas, proyectarlas, realizarlas.
Prospección: es la
búsqueda de posibles clientes o compradores.
Segmentación de mercado: Elegir el grupo de personas sobre las cuales operan las
acciones de MKT.
Gestión:
acción orientada a obtener resultados.
Vendedor: se
nace vendedor de lo contrario se hace vendedor aprendiendo a vender adquiriendo
la habilidad.
Estrategia: Es lo
que hay que hacer para lograr el objetivo.
Método:
Camino a seguir para lograr el objetivo.
Logística: Todos
los elementos necesarios que se deben conseguir para lograr el objetivo.
Política, estrategia, táctica de MKT: El MKT abarca
políticas de MKT que contiene
estrategias de MKT dentro de las
estrategias están las tácticas de MKT,
que son acciones desarrolladas dentro de una estrategia de MKT que está dentro de una política de MKT.
Planificación: consta
de:
Estudio:
observar con atención algo. Monografía:
es un estudio sobre un tema. Relevamiento:
es analizar un hecho para determinar sus especificaciones.
Análisis: Todo
procedimiento necesario para estudiar o realizar algo. Puede ser: funcional:
qué función cumple. Morfológica: qué forma tiene. Técnico: Para qué sirve o
cómo se usa algo.
Actividad nro. 28. Cuestionario de MKT.
1. ¿Qué es MKT?
2. Objetivo del MKT. 3. Ley de
las cuatro P. 4. ¿Qué es planificación? 5. ¿Qué es proyectar un objetivo? 6.
¿Cuáles son las variables de MKT? 7. ¿Qué son las estrategias de MKT? 8. ¿Qué
es gestión? 9. ¿Qué es prospección de ventas? 10. ¿Qué es método? 11. ¿Qué es
logística? 12. Mencione las etapas de una planificación. 13. Etapas de
análisis. 14. ¿Qué es productor, consumidor y prosumidor? 15. ¿Qué es
segmentación de mercado? 16. ¿Qué entiende por ciclo de vida de un producto?
17. ¿Qué es la acción de compra? 18. ¿Qué
es la acción de venta? 19. ¿Qué es convencer?
20. ¿Qué es persuadir?
Actividad nro. 29 MKT marcar la opción correcta.
1. Con la expresión MKT quiere significarse:
A.
Técnicas de penetración en el mercado. B.
Técnicas de ventas. C. Técnicas
de publicidad. D. Técnicas económicas.
2. La mentalidad MKT aplicada a las empresas:
A. Cambiar
productos periódicamente. B. Producir
a precios rentables. C.
Ponerse en lugar de los consumidores. D.
Promociones de los productos.
3. Las técnicas de MKT son la aplicación de:
A. Unas
condicionantes de MKT. B. Unas variables de MKT. C.
Unos procesos de organización. D.
Unas técnicas de gestión.
4. Desde el punto de vista del ciclo de vida de un producto
la fase de madurez es cuando:
A. Es
necesario hacerlo conocer a los consumidores.
B. Tiene una gran aceptación y buen
consumo. C. Las ventas son inferiores a las previstas. D. Deja de dar beneficios.
5. La cuota de mercado de un producto se obtiene:
A. El cociente
entre la venta del producto y la venta del resto de los productos que la
empresa comercializa. B. El cociente
entre la renta de venta total del producto y la venta total de productos
análogos que realizó el año anterior la empresa. C. El cociente entre la unidad de producto vendido en un período de
tiempo y el total de productos fabricados por la empresa. D. Del cociente entre la venta de ese producto por la empresa
y la venta total del producto en el
mercado, referidas ambas magnitudes a la misma unidad de tiempo.
6. ¿Cómo se denomina en MKT la vía por donde los productos
transcurren del productor al consumidor?:
A. Vías
de intermediarios. B. Canales de distribución. C. Criterios de aprobación.
D. Puntos de ventas.
7. El Merchandising:
A. Estudia las
promociones posibles de los productos. B. Estudia las motivaciones y el comportamiento de los
consumidores en los puntos de venta. C.
Es una técnica para aproximarse al mercado objetivo de productos de consumo. D. Es una teoría que mantiene que el
punto de venta debe localizarse en una zona determinada.
8. Según una teoría económica, en la economía de mercado el
precio en la mayoría de los productos se forman:
A. Según convenga
al estado o país. B. Es relacionar la oferta y la demanda de sus productos. C. Es la libre determinación de las
ofertas. D. Por la libre
determinación de los demandantes.
9. Lo que caracteriza a las
promociones:
A. La impulsión de
los productos en el mercado. B. El
impacto de la imagen de la marca. C. Su relación con el precio de los
productos. D. Que necesariamente debe hacerse cuando la
competencia haga lo mismo.
10. La gestión de la variable relaciones públicas persigue:
A. Un incremento
inmediato de las ventas. B. Una mejora en la distribución del producto. C. Que los consumidores acepten el
precio de los productos de la empresa. D. La creación de una imagen de la empresa en la mente de los
consumidores.
Conceptos de MKT
La propaganda está orientada a la
difusión de ideas, como ideas políticas o religiosas, propaga ideas, cuestiones
ideológicas, en cambio la publicidad está orientada hacia el sector comercial.
Es una variable de marketing para incrementar las ventas. Publicidad es comunicación comercial.
Expresiones de Neuromarketing: Magia en
la comunicación. De carne somos. Consumo de carne. Floristería: diseños
florales a su servicio. Flores no me olvides. Dígalo con flores. Fórmula del éxito: necesito la
competencia para ser lo más eficiente posible y vender lo más barato que pueda
y con las mejores condiciones, comencé con nada, crecí en todas las épocas y
con todos los planes económicos.
Es mejor una buena empresa antes que una gran empresa,
la diferencia es la calidad.
La calidad humana de sus integrantes
que brindan buen trato, buena atención al cliente logrando calidad en servicio.
Vocación para atender las necesidades del cliente. Estoy para atenderte.
Marketing de seducción: calidad,
eficiencia, eficacia, desarrollar habilidades, análisis y estadísticas.
Objetivo del MKT: Dominar estrategias
de MKT y saber aplicarlas conociendo las variables de MKT, mezclando las
variables. MKT MIX. Mezcla de las variables de MKT. Elaborar estrategias es
decidir caminos a seguir para llegar al objetivo. El MKT es la aplicación de
técnicas que permiten descubrir y generar mercados para los productos
satisfaciendo las necesidades de los consumidores de manera rentable para la
empresa. El MKT descubre mercado a través de técnicas de investigación de
mercado para descubrir necesidades, deseos, gustos y preferencias de los
consumidores para producir lo que es más posible de ser comprado. El MKT genera
mercado utilizando las variables de MKT suscita en los consumidores el deseo,
la necesidad de poseer y usar determinados productos y servicios. Satisface la
demanda, produce, suministra y vende productos y servicios que desean los
consumidores.
Mercado es el conjunto total de
consumidores y oferentes de productos.
Segmento de mercado: constituye un
grupo de consumidores que poseen las mismas necesidades insatisfechas y por lo
tanto pueden ejercer una demanda.
Variables de segmentación de mercado: geográficas:
país, región, tamaño de población, calle, clima. Socioeconómicas: edad, sexo, ocupación, religión, educación. Psico-geográficas: estilo de vida,
personalidad, clase social. Comportamientos:
Hábitos de los consumidores.
Mercados actuales:
Se caracterizan por una gran competencia y diversidad de productos cuyo ciclo
de vida es reducido.
Marketing MIX:
variables, productos, precios, plaza y promoción. Estas se pueden definir a
través del estudio de mercado efectuado.
La satisfacción al cliente ocurre cuando el mismo ha llegado a cumplir sus logros,
consiguiendo satisfacer todas sus necesidades con productos del mercado. Se
entiende por producir para todos los gustos, tener una variedad de productos en
el mercado con un ciclo de vida corto.
Formas de distribución: Directa: el
fabricante llega con sus productos directamente al consumidor. Llame ya. Venta al por mayor: ofrecen sus
productos a comercios minoristas. Venta
al por menor: Ofrece sus productos directamente al público.
Estudio económico financiero: puede determinar la conveniencia del negocio. Involucra los
siguientes aspectos. Inversiones costos de funcionamiento ganancias.
Contabilidad:
conjunto de procedimientos que permiten
identificar, medir y registrar los acontecimientos económicos de una
organización aportando información.
Documentos comerciales: se emiten para probar
las operaciones mercantiles realizadas y registrar las mismas en libros de
contabilidad dando lugar al proceso contable.
Comercialización:
Las compras o ventas pueden ser al
contado o en cuenta corriente. Las que son de contado pueden ser en efectivo,
con tarjeta o con cheque a fecha. En cuenta corriente significa que son con
deuda. La deuda corriente significa que es un trato establecida en un acuerdo
con el cliente de cómo pagará, 30 60 90
días, etc. De acuerdo a las condiciones de pago establecidas de antemano. La
deuda documentada significa que el cliente entrega pagarés a fecha o cheques
diferidos los que se pueden negociar y transferir.
La excelencia debe
ser un hábito, calidad total marca el rumbo a seguir para llegar al objetivo de
fabricar el mejor producto posible en tiempo y forma al mejor precio brindando
el mejor servicio al cliente.
Investigación de mercado de un producto: helado, ¿de qué gusto prefieres el helado? Trabajo de campo:
Encuesta in situ:
el curso. 29 encuestas. Resultado:
gustos más preferidos: Dulce de leche granizado: 7, Dulce de leche 5, tramontana
4, frutilla 4, Limón 3, pistacho 3, vainilla 2, mascarpone 1.
Actividad nro. 30.
Hacemos helado en el colegio en las instalaciones.
Separase en grupos. De cuatro a lo sumo
cinco alumnos. A cada grupo se le entregará una cajita con el producto para
elaborar el helado. Los alumnos deberán coordinar como organizarse, conseguir
los elementos necesarios, bold, batidora, leche, vasos para colocar los
helados. Y realizar la actividad en tiempo y forma.
Diez errores comunes de MKT
Pensar el negocio en el corto plazo en
vez de largo plazo. No analizar el mercado antes de lanzar el producto nuevo.
Desconocer lo que es la atención al cliente. Desconocer como calcular el costo
más beneficio = precio del producto. Ver la capacitación como un costo y no
como una inversión. Desconocer las distintas áreas de la empresa. Saber delegar
tareas. No buscar profesionales. Descuidar la familia por la empresa. Buscar
financiación para mejorar ganancia.
Actividad
nro. 31 Marketing. Cuestionario sobre fotocopia. Actividad
grupal.
1. ¿Qué entiende como MKT? 2. ¿Qué considera el MKT? 3. ¿Qué funciones
integra e MKT? 4. Toda acción o plan de MKT. ¿Qué comprende? 5. La función básica del MKT. ¿Con qué fin se
utilizan? 6. ¿Cuáles son las variables que inciden en el mercado? 7. ¿Qué
entiende por MKT-MIX? 8. ¿Qué es producto? 9. ¿Qué es precio? 10. ¿Qué es plaza? 11. ¿Qué es
promoción? 12 ¿Qué es publicidad? 13.
Diferencia de promoción con publicidad.
Actividad nro. 32. Marketing para el detalle Fotocopia
Leer el material de la fotocopia y
realizar la actividad de la misma.
Actividad nro. 33.
Segmentar mercados: el paso fundamental para la gestión del MKT
Cuestionario:
1.
¿Qué es insostenible en nuestros días? 2. ¿Cómo se compone nuestro mundo? 3.
¿Cómo se compone nuestro mundo? 4. ¿Qué es absolutamente necesario en ese
mercado? 5. ¿Qué herramienta estratégica es indispensable para la gestión
comercial? 6. ¿Para lograr qué? 7. ¿En qué variables fácilmente identificables
se suele basar la segmentación? 8. Menciones variables demográficas. 9.
Mencione variables no demográficas 10. ¿Qué es lo que ayuda a fortalecer las
marcas? 11. Si un empresario dedica tiempo a conocer en profundidad los
mercados y los segmentos adecuadamente ¿Qué obtendrá? 12. ¿Qué serie de pautas
es fundamental considerar? 13. ¿Qué resulta trascendental? 14. ¿Para qué
debemos identificar notorias diferencias entre un segmento y otro?
Actividad nro. 34. Detrás de una gran
marca siempre tiene que haber un buen producto.
Cuestionario reflexivo: Marcas
Branding.
1.
¿Por qué se caracteriza el mundo actual? 2. ¿Qué genera esta situación? 3.
¿Cómo ha impactado la globalización? 4. ¿Cómo es la competencia entre marcas y
empresas? 5. ¿Dónde se da la verdadera batalla entre marcas? 6. ¿Cómo surge un
buen desempeño en MKT? 7. Dónde comienza la panificación de MKT? 8. ¿Cuándo los
consumidores tomarán la decisión de adquirir un producto (valor)?. 9. ¿Qué
compran los consumidores? Soluciones o productos. 10. ¿Quién logrará la
elección de parte del cliente? 11. ¿Qué es la estrategia de MKT llamada marca?
12. ¿Por dónde pasa el desafío de las empresas? 13. ¿Cómo se define la
competencia? 14. ¿Qué plantea o qué
propone la marca? 15. ¿Por qué se destacan básicamente las marcas líderes? 16.
¿Qué sería el branding? 17. ¿Para colocarte una marca, un producto qué se
debería hacer’ 18. ¿Qué busca el banding?
Actividad
nro. 35. Merchandising.
1.
¿Qué es
merchandising? 2. Mencione los diez referentes del merchandising con un resumen
de cada uno.
Comentarios
Publicar un comentario